
Rossany Chacín (32) es venezolana, abogada, y hace tres años arribó a Chile en busca de nuevas expectativas laborales y una mejor calidad de vida. Desde ese entonces, han sido varias las modificaciones realizadas a la normativa que regula el ingreso de extranjeros al país, las que redundaron en una nueva Ley de Migración promulgada el 11 de abril de este año, texto que reemplazó a la Ley de Extranjería de 1975.
Mayor tiempo en tramitaciones y aumento en la solicitud de documentos son tan solo algunos de los cambios que según Chacín se pueden encontrar en la actual Ley de Migración. Ella, al igual que muchos otros, buscará seguir educándose en torno a este tema, que será justamente el motivo central de la charla por streaming “Alcances de la Nueva Ley de Migración”, que organiza la Dirección Nacional de Vinculación con el Medio de la Universidad del Alba (Udalba), Sede Antofagasta, y que está programado para el 1 de septiembre, a las 17:00 horas.
“Antes era más sencillo regularizarse en este país para todo los migrantes. Actualmente, las modificaciones a la ley exigen ingresar con una visa consular, bien sea de responsabilidad democrática o de turismo, esto en referencia a mis compatriotas venezolanos”, explica Chacín, quien arribó en primera instancia a Temuco, en un viaje por tierra desde Venezuela, que duró siete días. Lo hizo por caminos habilitados y con su timbre de ingreso, realizando al mismo tiempo su solicitud de visa como profesional y residencia definitiva —lo cual demoró 13 meses—. Después de un tiempo residiendo en la ciudad del sur se trasladó hasta Antofagasta.
“Mi estadía en Chile ha sido bastante buena, tengo mucho que agradecer a este país y ha sido una bendición para muchos venezolanos”, agregó la abogada, quien es parte de la Asociación de Inmigrantes Latinoamericanos.
Al igual que ella son muchos los que han buscado opciones laborales en Chile. En la Universidad del Alba, Sede Antofagasta, desempeña funciones hace un par de años la venezolana Hildelisa Molina, quien actualmente es la coordinadora de Biblioteca en esta ciudad.
Su caso se suma al de su compatriota Heli Rafael Romay, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Udalba Santiago, o al de la doctora ecuatoriana Carla Sofía Salgado, directora de la Escuela de Odontología de la misma sede capitalina, quien lleva siete años formando parte de nuestra comunidad universitaria.
“Estamos muy contentos porque somos una casa de estudios inclusiva y que entrega oportunidades a migrantes, que en algunos casos la pasan mal en sus países o simplemente buscan con Chile una oportunidad de crecer a nivel personal y profesional”, manifestó la Vicerrectora de la Udalba Antofagasta, Alejandra Arévalo.
El compromiso es tal, que en 2020 el académico de la casa de estudios nortina y doctor en Educación, Rolando Molina, publicó un elogiado artículo sobre la experiencia de las educadoras de párvulos en el proceso de inclusión educativa de niños inmigrantes en la región, en la destacada revista nacional indexada Akadèmeia.
En otra muestra del compromiso de nuestra casa de estudios con los derechos migrantes, el año pasado la Udalba y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Unicolmayor) realizaron, vía streaming, el Primer Congreso Internacional Socioeducativo sobre Inclusión, Derechos Humanos y Dignidad del Migrante.
En el evento por streaming “Alcances de la Nueva Ley de Migración” participarán como invitadas Claudia León, responsable del Área Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita Migrante de Antofagasta, y Paulina Miranda, abogada y docente de la Universidad del Alba. Moderará la directora de la Escuela de Derecho de la Udalba Antofagasta, Tatiana Cortés. Además, el evento cuenta con el respaldo de la Asociación de Inmigrantes Latinoamericanos de Antofagasta.