En el cumplimiento de un nuevo hito para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se realizó la segunda Ceremonia de Investidura de Habilitados de Derecho. La actividad contó con la presencia del Rector Rafael Rosell Aiquel, junto a la Vicerrectora Académica Carmen Bonnefoy, la Decana de la Facultad Carmen Luz Parra y la Magistrada Mónica Jeldres, Presidenta del Comité de Jueces del Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Además, también estuvo presente la Directora de la Escuela de Derecho, Sede Santiago Pamela Noseda, junto a los académicos e investigadores de la carrera, así como los nuevos habilitados de Derecho y sus familiares.

El objetivo de este acto es hacer público y marcar el inicio a la vida del profesional del área, ya que de conformidad al artículo 2 de la Ley 18.120 sobre comparecencia en juicio, los estudiantes que estén en el tercer año de la carrera pueden comparecer ante los tribunales de justicia, junto con un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dando así inicio a la posibilidad de intervenir directamente en la vida del Derecho.

Los estudiantes habilitados fueron: Cesar Cerpa, Pablo Reinoso, Johana Muñoz, Berta Guajardo, Bernarda Espinosa, Aurelio Delgado, Daniel Mora, Romina Watson, Francisco Coderch, Camila Salas y Juan Francisco del Pino, quienes recibieron como símbolo de la habilitación el decálogo de los Diez Mandamientos del Abogado.

En la ocasión además, los estudiantes prestaron el siguiente juramento: “¿Juráis o prometéis desempeñar fielmente las obligaciones propias del habilitado de derecho, cumplir bien, ética y lealmente todos los deberes que la ley les imponga, con el objeto de contribuir al bien común, resguardando siempre la Constitución y las leyes emanadas de la voluntad soberana de la nación, como también los derechos de emanan de la naturaleza humana?”

Para finalizar la ceremonia la Magistrada Mónica Jeldres, autora del informe Jeldres sobre la situación del SENAME en Chile, dictó la clase magistral titulada “Ley de Adopción: cambios y nuevos desafíos para el futuro”, en la cual la invitada expuso que es urgente realizar cambios en la Ley respecto al trato que se le da desde los tribunales a los niños, niñas y adolescentes, ya que cada uno posee situaciones diferentes llámese: familia, vivencia, crisis, cultura, religión, etc. En tal sentido, acotó que hoy es importante analizar que existen vacíos que no ayudan los procedimientos en las causas desde los juzgados puesto que los legisladores en algunos casos desconocen la realidad que se vive en las salas. La expositora mostró cifras impactantes como que de un total de 96 mil causas que ingresaron en el año 2018 al Centro de Medidas Cautelares, solo se interpusieron recursos en contra de 81 sentencias.

La Magistrado finalizó reafirmando su compromiso para que nuestros niños sean valorados y no sufran por un sistema que los generaliza cuando todos merecen un trato digno y personal por parte de los que ejercen la justicia en cualquiera de sus roles.