
Con el propósito de contribuir activamente a la conservación de la biodiversidad marina y al fortalecimiento de la vigilancia sanitaria, la Universidad del Alba, sede La Serena, participó en una campaña científica desarrollada en diversas zonas costeras del norte del país.
La iniciativa fue impulsada por la carrera de Medicina Veterinaria, en colaboración con SERNAPESCA de la región de Coquimbo y Antofagasta, el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, docentes y estudiantes de la sede Antofagasta, y el Laboratorio de Biología Pesquera (CHALLWA), FACIMAR de la Universidad de Antofagasta, integrando monitoreos en terreno, necropsias de fauna silvestre y actividades de divulgación científica.
Durante los recorridos realizados por playas de Coquimbo, Punta Teatinos, La Serena, Tongoy y Puerto Aldea, equipos interdisciplinarios llevaron a cabo necropsias a lobos marinos, marsopa espinosa, pingüinos de magallanes y de Humboldt, además de la toma de muestras para el análisis de influenza aviar altamente patogénica. Estas acciones permiten detectar oportunamente enfermedades emergentes, evaluar el impacto de contaminantes y comprender mejor las amenazas que enfrentan las especies marinas. A su vez, aportan datos clave para orientar políticas públicas y estrategias de protección ambiental.
La campaña continuó en la ciudad de Antofagasta, donde se realizaron necropsias y tres charlas enfocadas en vigilancia y ecología del virus influenza en pinnípedos, hallazgos post mortem en fauna de importancia hidrobiológica y los efectos de la contaminación por desechos plásticos en aves marinas. En esta instancia, destacó la participación de Juan Pablo Ruíz, estudiante de tercer año de Medicina Veterinaria, quien presentó casos vinculados al impacto de estos residuos en pingüinos.
Para Rubí Gatica, directora de la carrera de Medicina Veterinaria en la sede La Serena, estas actividades “representan un hito en la consolidación de nuestro trabajo como carrera, permitiéndonos articular esfuerzos con instituciones de gran prestigio, visibilizar la labor científica que desarrollamos y formar a nuestros estudiantes en terreno, a través de experiencias que aportan directamente al conocimiento y protección de la biodiversidad marina.”
Por su parte, Carlos Flores, docente e investigador de la carrera, destacó el valor del semillero de investigación como una instancia para generar datos relevantes y su difusión activa, tanto a nivel nacional como internacional, con el apoyo de la Dirección General de Investigación e Innovación.
Estas iniciativas refuerzan no solo la formación práctica y el compromiso científico de estudiantes y docentes, sino que también consolidan a la Universidad del Alba como un actor relevante en la conservación ambiental y en el desarrollo sostenible del territorio.