La carrera de Derecho Sede Santiago realizó el conversatorio “Evolución de la Responsabilidad Penal Adolescente desde la Independencia de la Reforma”, el que contó con la participación de destacados especialistas del tema, entre ellos el Magistrado Cristian Soto Galdames, Juez Titular del Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago; el profesor de nuestra Universidad Víctor Núñez, Fiscal Jefe, perteneciente a Fiscalía Especializada en Delitos Violentos, Económicos y Funcionarios en la Región Metropolitana Sur; el Psicólogo Pablo Gómez, Director de la Unidad Comunal de Atención a Víctimas de la Municipalidad de Las Condes (UCAVI) y actualmente encargado de la Red Comunal de Inclusión y reinserción social de la misma municipalidad.

Dentro de su ponencia el académico Víctor Núñez expresó que no es pacífica la forma en la que el Estado trata al adolescente, en base a ese precepto acotó que la Ley tiene 4 pilares fundamentales: 1. Sistema completo (señalando que es responsable ante la Ley, con tratamiento diferenciado), 2. Normas Penales sustantivas y procesales que implican un tratamiento más benigno; 3. Ejecución de sanciones más benignas, y 4. Respeto del niño como sujeto de derecho.

Por su parte, el Magistrado Cristián Soto Galdames, manifestó que la interpretación de la Ley es que todos los jueces debían especializarse y no se optó por un sistema especializado y diferenciado. Asimismo, expuso, que quienes no votan y no opinan son los adolescentes.

Por su parte, el profesor y fiscal Gonzalo Cerda opinó “esto es un fenómeno abiertamente multidisciplinario” y el psicólogo Pablo Gómez, añadió que tenemos que ver como sociedad qué es lo que vamos a hacer al respecto, pues, hay que analizar lo que pasa después de aplicar la Ley, ya que hay nudos críticos, como: El espíritu inicial de la ley, despenalización y responsabilización, no estamos dando los soportes para una verdadera inserción. A ello se suma una falta de especialización que se extiende a todos los medios e intervención del modelo psicosocial tenemos una lógica poco sistematizada y sin estándares mínimos, sin objetivos claros y concretos.