La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales realizó el conversatorio “Venezuela: dos presidentes, una realidad”, a cargo de Luis Manuel Marcano, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela en el exilio. En la actividad participaron estudiantes, egresados, docentes e investigadores de la carrera de Derecho.

En su intervención, el invitado señaló “Venezuela no tiene dos presidentes, tiene el que establece la constitución del 2000, apegados en los artículos 233, 333 y 350, los cuales hacen como usurpador de funciones a Nicolás Maduro Moro, dándole facultades inmediata del cese a Juan Gerardo Guaidó”. Durante su participación relató la historia política de ese país.

A continuación, el Magistrado Marcano expresó que el artículo 333 dice “esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza, o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”.

Además, acotó el “Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”.

Finalmente, cerró su ponencia señalando “las cartas están echadas solo queda esperar que los organismos correspondientes tomen las medidas correctas y se reconozca lo establecido: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres en el plazo de los 30 días como lo establece la Carta Magna de Venezuela”.

Asimismo, la Directora de Derecho Sede Santiago, Pamela Noseda Gutiérrez, conversó sobre las similitudes entre las Constituciones de Chile y Venezuela, diferenciando la terminología y funciones de los poderes que rigen cada uno de los Estados.

La profesora manifestó que “siendo ambas constituciones redactadas en momentos y circunstancias diferentes, se proyecta al cese de mandato que debe ser regido por los organismos de mayor contundencia como es el Poder Legislativo, puesto que es de igual elección por el pueblo, claro está, ambos países poseen tiempos de ejecución y parámetros de cumplimiento diferentes pues se adecuan a su realidad, cultura y legislación”.

En la actividad también participó el periodista y metodólogo Heli Romay Villalobos de nacionalidad venezolano, quien pudo aportar desde el manejo de los medios de comunicación la visión que en la actualidad se proyecta desde los medios oficiales de Venezuela y los internacionales, relatando el distanciamiento de los hitos editoriales.

En sus comentarios expresaba que “Venezuela pasa por momento trascendental para Latinoamérica, pues además de estar sufriendo una crisis social en todos los ámbitos, está siendo debilitada de su capital humano profesional, ya que hoy por hoy se presencia la migración de cerebros más grande que cualquier otro éxodo antes vivido en américa o el mundo”.

Por último expresó “cada venezolano tiene una historia que contar y seguramente respaldan mis palabras; estamos agradecidos con éste país por su apoyo al recibirnos, no vinimos como turistas aunque así somos admitidos al recibir la primera visa, vinimos a trabajar, sumar y aprender porque de las adversidades surgen nuevas personas”.