Ricardo Michell es fonoaudiólogo titulado de la Universidad de Chile en 1981. Lleva más de 40 años ejerciendo su profesión, y actualmente trabaja como Docente de UDALBA, Sede Santiago, impartiendo las asignaturas de Práctica Profesional (estudiantes de 5° año), Práctica Integral (estudiantes de 4° año) y Electivo de la Especialidad: Música para Fonoaudiólogos (estudiantes de 2° año). Al mismo tiempo, hace clases de Telepráctica en el área de voz, en la academia ARCOS de teatro.

 

-Cuéntenos sobre su trayectoria profesional.

“Me ha tocado hacer de todo, dado que la fonoaudiología, cuando yo me titulé, era muy poco conocida. Por lo tanto, fuentes laborales había muy pocas, así que trabajé en distintas cosas dentro de la profesión, hasta que poco a poco me fui metiendo, y fue una de las motivaciones por las cuales yo entré a estudiar esta carrera, que era saber más sobre el trabajo de la visión vocal, sobre lo que es voz. Y dentro de la voz, me fui perfeccionando, tanto en voz hablada como en voz cantada, y así trabajé durante todo el tiempo, hasta que a principios del año 2000 ingresé al mundo académico, en la Universidad Mayor, inicialmente. Ahí fue donde hice cerca de 15 años, donde acá en Santiago llegué como Director Docente, luego fui Director de Carrera en la Sede Temuco, y posteriormente me vine nuevamente a Santiago, donde empecé a trabajar en distintas universidades, y con Universidad del Alba hace más o menos tres años”.

 

-¿Cuál es la labor que usted cumple en la Universidad del Alba?

“Labores académicas y dicto una asignatura que se llama Electivo para Fonoaudiología, que es música para el fonoaudiólogo, todos los elementos musicales que debemos conocer para nuestra vida profesional en el área clínica, y luego también, paralelamente, recibo alumnos del último año de la carrera en su formación profesional, donde trabajamos la práctica profesional, y ahí conocen también todo el trabajo que se hace en voz. Y en ese aspecto, estamos en una escuela de teatro, donde vemos todos los elementos que ellos requieren para su labor profesional, como actores, actrices, y donde fundamentalmente el trabajo vocal tiene una gran importancia”.

-¿Cuál es la importancia de la formación vocal?

“Nos fuimos abriendo, y ahí yo hablé con la Directora de Carrera, Carolina Rodríguez, para hacerle ver la importancia que tiene la formación vocal en los estudiantes, ya que nosotros somos profesionales de la voz. La voz constituye el principal instrumento de trabajo, y no solamente en los fonoaudiólogos. Ustedes mismos como periodistas, que tienen que hablar mucho, que implica un gran desgaste vocal si no saben manejarla. Es así que muchos periodistas, después de un par de años de profesión, vocalmente ya tienen algunos problemas, de fatiga vocal, disfonías, y en algunos casos ya más serios, se les instala una patología vocal. Y otros profesionales de la voz, como son los abogados o los estudiantes de Derecho, que también y, sobre todo con la reforma procesal donde tienen juicios orales, el trabajo vocal requiere una gran importancia, y no solamente la parte fisiológica de la voz, sino que también, cuando uno habla, tiene que entregar un buen mensaje, convencer al receptor, y todo eso es parte de la técnica vocal que nosotros como fonoaudiólogos estamos en condiciones de poder enseñar”.

-¿Este desgaste vocal cómo afecta a los docentes?

“Los profesores, en general, tienen un gran desgaste vocal. Está estadísticamente comprobado que los problemas vocales constituyen una de las principales razones de licencia médica, y los estudios se han hecho, tanto en la Asociación Chilena de Seguridad como en la Mutual de Seguridad. Por lo tanto, todos los docentes, tanto de colegios como universitarios, debieran tener una evaluación vocal, y en los que corresponda, tener una terapia vocal para poder corregir todos esos problemas”.

-¿Y cómo se aborda el tema vocal en el caso de los profesores?

“Fundamental esa pregunta. La voz no es solamente el sonido que nosotros emitimos, sino que es todo el cuerpo el que está involucrado; los músculos, los huesos, todo el sistema neurológico, etc. Entonces, se hace una evaluación completa, desde la postura, la tonicidad que es el tono muscular que tenemos, las estructuras que están en juego dentro de lo que es la producción vocal, después factores como respiración, y todo lo que son los parámetros locutivos, vale decir, el tono para hablar. En general, sobre todo en el caso del hombre chileno, hablamos con un tono muy desplazado al agudo, o sea estamos hablando casi con voz de pito. Y eso, si tu estas usando tu voz todo el día, obviamente involucra un gran esfuerzo vocal. Por eso, la invitación es a para que todos los docentes, estudiantes de pedagogía y derecho acudan a nuestros servicios para poder hacer la evaluación vocal”.

-¿Cómo operan estos servicios?

“La evaluación vocal es una sesión que dura entre media hora y cuarenta minutos, y según el resultado que tiene, se determina un plan de intervención que va a estar sujeto a las necesidades que tiene el usuario. Normalmente, trabajando dos sesiones a la semana, una terapia aproximadamente dos meses o tres meses, haciendo un buen trabajo de seguimiento y practicando distintos ejercicios que les vamos enseñando. Pero para eso, también es necesario el compromiso del paciente. Requerimos modificar hábitos respiratorios y de la manera que tenemos de hablar, para incorporar todos estos elementos nuevos”.