Las y los estudiantes de los cursos de Psicología Clínica y Psicología Social del primer año de Medicina de la Universidad del Alba realizaron este fin de semana operativos médicos orientados a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud de personas mayores tanto en la Villa Olímpica de Ñuñoa como en el barrio Matta Sur, de Santiago Centro.

Las actividades en terreno comenzaron el sábado, donde los estudiantes -encabezado por el profesor de Psicología Social de la carrera, Marcelo Urra- realizaron una intervención psicosocial en la plaza central de la Villa Olímpica de Ñuñoa, la cual consistió en un diagnóstico comunitario en salud y también un operativo médico.

Esta iniciativa fue parte de la conmemoración de los 50 años de la fundación de la Villa Olímpica y contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Bernardo Morales, y de la profesora Leticia Délano, del curso de Psicología Clínica de la carrera de Medicina. Esta última fue quien diseño las preguntas para del diagnóstico, así como otros materiales para dicha actividad.

El domingo, en tanto, el curso de Psicología Clínica de Medicina, a cargo de la misma Leticia Délano, realizó un operativo médico social, en la sede de la Junta Vecinal “Mireya Pinto Millán”, ubicada en Sargento Aldea con Nataniel Cox, centro histórico de Santiago.

“Estamos muy gratificados y valoramos, además, que estas actividades están alineadas con la definición que tiene no solamente la carrera de Medicina, sino que la Facultad de Ciencias de la Salud, por desarrollar una medicina con  orientación social y que trabaje con las comunidades en los territorios. No tenemos la visión hospitalocéntrica, convencional y clásica, ni el modelo biomédico clásico, sino que estamos por un modelo biopsicosocial. Quiero destacar que esta perspectiva es compartida incluso por académicos de otras universidades que se han alineado en un grupo que se llama ‘Universidades por el Territorio’, donde participan escuelas y facultades de Psicología de varias universidades estatales. Pero son iniciativas parciales dentro de esas facultades. La particularidad que tiene Medicina en la Universidad del Alba es que esta es la visión institucional, o sea esto es lo que quiere la Facultad, lo que quiere la carrera”, expresó el profesor Urra.

De igual manera, el docente de Psicología Social se refirió a las tres actividades que fueron desarrolladas en la Villa Olímpica: “Se hizo un operativo médico clásico, con toma de presión y medición de algunos indicadores médicos generales. Y la gente lo valoró muy bien. Hubo también entrega de información psicomédica en temas de autocuidado, salud mental, con material que fue elaborado por los propios estudiantes de la carrera de Medicina de primer año, y también se realizó un diagnóstico comunitario de salud, donde surgieron datos en torno a cuáles eran las necesidades de salud de las vecinas y vecinos. Para ello se utilizó la modalidad de entrevistas semiestructuradas y también algunas herramientas más gráficas para llenar información en carteles, de manera no tan verbalizada. La tarea ahora es procesar los datos obtenidos y luego volver a entregarlos a los dirigentes de la villa y a los propios vecinos y vecinas. Tenemos que hacer un próximo encuentro con ellos para poder devolverles la información, respecto a cómo dialogan con las instancias de salud municipal, por ejemplo, porque ya van a tener un diagnóstico sobre las necesidades de salud que tiene la villa, y además con indicadores que son cualitativos”.

“APRENDER A TRABAJAR CON LA GENTE”

La docente Leticia Délano también valoró las actividades en terreno. “Sabemos que estos espacios siempre han existido y siempre han sido autónomos de los territorios, y es súper importante que logremos entender cuál es la lógica de trabajo que debemos establecer con la comunidad. Nos visitaron muchas personas y estuvieron muy interesados en las tres áreas de trabajo, en dar su opinión para el diagnóstico comunitario en salud, en recibir la atención específica que estamos dando, la toma de presión, y en recibir los materiales”, explicó.

“Me deja muy contenta estar en la calle con los estudiantes de Medicina. Ellos dieron un paso muy básico, que es aprender a trabajar con la gente”, subrayó Délano.

Consultada por el rol de la psicología clínica en la salud comunitaria, Délano comentó que “el enfoque que estamos tratando de darle es cómo trabajamos de manera más profunda en la calidad de atención con las personas, cómo la atención es respetuosa y garantiza los derechos de las personas que van a ser atendidas por los estudiantes en el área. El trabajo ha sido un poco orientado a conocer de manera bastante profesional el área de la Psicología Clínica y cómo ellos pueden enfrentar los procesos de entrevista de una manera humana y respetuosa”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Bernardo Morales, afirmó que estas actividades satisfacen plenamente el sentido de formación de salud que caracteriza a Udalba.

“En general, lo que hacen las universidades es administrar conocimientos, pero al servicio de la gente. Y eso, desde el punto de vista de la salud, adquiere eficiencia solo cuando el resultado de actuar sobre la salud, concepto amplio de las personas, evita que la gente se enferme, o que la carga de enfermedad, en la medida que se envejece, sea la menor posible. Y eso se consigue solo con una atención primaria fuerte, donde los estudiantes y profesionales de la salud estén concentrados en mejorar las condiciones de la salud de las personas”, indicó.

La autoridad explicó que la medicina es una ciencia social, que aplica y utiliza conocimientos de la biología para mejorar la condición de vida y salud de las personas. Por ende, añadió Morales, la universidad define como primer valor, la humanidad en el actuar de los profesionales que salen, y, en segundo lugar, la solidaridad.

“El voluntariado que están haciendo los ‘chiquillos’, generosa y libremente, es porque entienden el concepto de que esto es bidireccional y de construcción. Ese es el concepto de vinculación con el medio. No venimos como todas las universidades a un campo clínico, donde compran un cupo y en base a ese cupo, ven una enfermedad. No ven personas. Aquí, nuestros estudiantes vienen a preguntarles a los vecinos y vecinas qué es lo que les afecta, y en base a eso, se construirá una solución en conjunto. Ellos no van a hacer una visita y se van a ir. Van a continuar vinculados con las juntas de vecinos para juntos levantar un programa, un proyecto que le permita a las comunidades mejorar su condición de vida”, sostuvo Morales.

Finalmente, Darío Durán, coordinador estudiantil de la intervención psicosocial en la Villa Olímpica de Ñuñoa, dijo que “lo importante es que nos hemos organizado bien”.

“La universidad está promoviendo la atención primaria en salud, yo tengo que prevenir las enfermedades, que es lo que se debería hacer. Si yo prevengo, voy a evitar muchas más complicaciones después. Entonces creo que esto, que una persona venga, se tome la presión, sepa cosas de salud, es súper bueno para toda la comunidad”, agregó el estudiante de primer año de Medicina Udalba.