El pasado martes 11 se realizó el segundo conversatorio organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra casa de Estudios titulado: En la Huella a la COP25, Educación e Inequidad de Género.
Esta actividad se enmarca en una serie de iniciativas programadas como preparativos previos al congreso internacional COP25 a realizarse en diciembre en la ciudad de Santiago. Al conversatorio asistió como invitada especial Nicol Mulsow García, trabajadora social de la Universidad Autónoma de Chile y actual Directora de Prevención Educativa de Violencias de la Fundación Honra.
La invitada conversó sobre dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a discutir en la próxima COP25. En ésta ocasión, desarrolló los objetivos: 5 Igualdad de género y el 10: Reducción de las Desigualdades. La experta planteó que todos los objetivos ODS están propuestos para lograr ser alcanzados en el año 2030, donde se espera que gran parte de los países trabajen para lograrlos, aunque cada uno se resguarda en la protección de su economía, ya que ninguno va más allá de compartir su bienes. En este sentido, expresó “debemos tener claro que todo se fundamenta en la economía y ninguna nación está dispuesta aportar más que otra porque se siente en desventaja, miden sus aporten por la población que comprenden”.
Además, señaló que se debe tener en cuenta que la actual sociedad chilena si está evolucionando en comparación a otras de Latinoamérica aunque aún se mantiene el concepto en algunos campos laborales la desigualdad del género y en esa materia se incluye el trabajo esclavizante de la casa, puesto que, sabemos es necesario, pero no puede ser impuesto a la mujer como un patrón de conducta machista, por lo que desde la Fundación Honra se promulga la igualdad de Género educando y creando conciencia para que todos podamos cumplir cualquier rol sin encasillarlos que es para unas y otros no.