Por Macarena Vergara 

Tanya Perez Zurita, fonoaudióloga de la Universidad del Alba y Magister en Curso de Estrategias de Intervención Vocal, ha llamado la atención del mundo científico por su trabajo en entrenamiento vocal para personas trans y no binarias.

Como estudiante de UDALBA Chillán, Tanya fue una de las autoras del proyecto de tesis “Efecto inmediato de la terapia de tracto vocal semiocluido en los parámetros acústicos en personas transexuales entre 13 a 24 años” (2019), investigación que luego derivó en un nuevo estudio: “Efecto inmediato de la terapia de tracto vocal semiocluido en los parámetros acústicos en los procesos de masculinización y feminización de la voz” (2021). Ambos tuvieron tal impacto, que publicados por la prestigiosa revista académica española Logopedia.

No solo eso. Tanya ha realizado charlas en la Universidad de La Frontera (Temuco) exponiendo sobre el trabajo que realizó con personas Trans y No Binarias de las regiones de Ñuble y Biobío.

-¿Qué la motivó a enfocar sus investigaciones hacia el lado vocal?

“Decidí enfocarme en el área de voz, ya que dentro de mi proceso universitario tuve cada vez mayor interés y pasión por lo vocal, dado que es una herramienta fundamental para la comunicación. Por eso y por la importancia que alberga es que pensé en una manera de aportar a la población Trans de una forma no invasiva, con el objetivo de aportar a la transición y a que su voz sea acorde con su identidad de género”.

-¿Cómo se gestó la investigación sobre los procesos de masculinización y feminización de la voz?

“La investigación tuvo su base gracias a la agrupación “Colectiva Transforma”, de Concepción. Gracias a su apoyo y coordinación se logró llevar a cabo la investigación, con la capacitación de cada uno de los integrantes del grupo de tesis por parte de la agrupación en cuanto a conceptos y, además, nos permitieron obtener el muestreo suficiente para la aplicación de ejercicios de tracto vocal semiocluido para observar y comparar los resultados. En definitiva, para hacer realidad la investigación”.

 –¿Qué importancia tiene la publicación de su tesis en la Revista Logopedia?

“Eso tiene una importancia tremenda, ya existe poca información del trabajo fonoaudiológico en la voz Trans. Es fundamental que colegas del área puedan capacitarse en estas temáticas y que también la población Trans sepa que los profesionales de voz podemos aportar en su transición, ya que actualmente muchos desconocen nuestro trabajo y buscan todos sus cambios en las terapias hormonales y cirugías”.

-¿De qué se trató este estudio?

“El propósito de ese estudio fue determinar, describir y comparar el efecto inmediato de la terapia de tracto vocal semiocluido (TVSO) sobre los parámetros acústicos en los procesos de feminización y masculinización de la voz de 40 transexuales de entre 18 y 40 años. En el grupo de 40 participantes había 20 trans femeninas y 20 trans masculinos, y se evaluaron los parámetros vocales antes de la terapia. Además, posteriormente se aplicó VHI (test de autopercepción vocal), TVSO y se volvieron a evaluar los parámetros vocales en ambos grupos. Los ejercicios aplicados iban en función de subir y bajar el tono de voz. En cuanto al test de autopercepción vocal, se observó que en ambos grupos de transición el nivel de afectación vocal es moderado. Esta afectación es debido a su voz, ya que no son reconocidos con su identidad sexual”.

-¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

“Los resultados obtenidos a partir del análisis acústico de la voz de las 40 personas transexuales demostraron que existen cambios significativos para el grupo de Trans femeninas en algunos parámetros acústicos evaluados y se verificó que estas presentaron cambios significativos en frecuencia fundamental. Por ende, su voz se hizo más aguda. En cuanto al grupo de Trans masculinos, la diferencia no fue significativa, pero de igual manera la voz con solo una sesión se hizo más grave”.

 –¿En qué consiste el entrenamiento y acompañamiento vocal en personas Trans y No Binarias?

“Actualmente me encuentro realizando entrenamiento vocal a personas Trans y No Binarias con motivo de buscar una voz que identifique a la persona entrenada. Se realiza una evaluación integral y a partir de los resultados se compensan parámetros que se encuentren alterados debido a las malas técnicas vocales de compensación. Luego de eso, a través de distintas estrategias fonoaudiológicas se va trabajando la voz realizando comparaciones para motivar y mostrar avances”.

¿La Terapia de Tracto Vocal Semiocluido es entonces una alternativa viable en el proceso de masculinización y feminización de la voz?

“Es una alternativa, pero no es lo único. Esta estrategia de intervención debe ir acompañada de otras para complementar y lograr resultados no solo a nivel de frecuencia fundamental, sino que también de aspectos suprasegmentales”.

Desde su experiencia, ¿qué recomendaciones entregaría a las personas que inician su proceso de transición de género?

“Muchos, muchas, pasan por el proceso solos sin una zona de confort, por eso recomendaría acercarse a una fundación para que esto sea guiado y acompañado. La transición es un proceso personal y cada persona sabe cómo pasa por eso y qué cambios necesita.  Como fonoaudiólogos es importante que acompañemos en este camino sin imponer cánones sociales que hablan de lo femenino y masculino. El rol fundamental es lograr una voz que identifique al usuario y, además, que sea sana, entregando las herramientas necesarias para no generar patologías vocales por usar técnicas de compensación”.

¿El tratamiento hormonal y las técnicas quirúrgicas son buenas alternativas para presentar los cambios de voz esperados?

“Son alternativas invasivas que resultan para modificar la frecuencia fundamental, pero no aspectos suprasegmentales o resonancia. Las personas Trans masculinas con terapia hormonal logran cambios vocales importantes, no así las mujeres Trans, ya que ellas no tienen cambios vocales con terapia hormonal utilizando, entonces, cirugías para aumentar la f0”.

¿Hay proyecciones de ampliar la muestra para futuras investigaciones?

“Por supuesto, aún queda mucho por investigar y mientras más representativa sea la muestra, más elementos de análisis tendremos y serán mejores los resultados”.