Marcelo Aguilera, el Doctor Ricardo Zamarreño y Katherine Pastén en el Campus Cuatro Esquinas, UDALBA La Serena.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad del Alba, sede La Serena, Katherine Pastén y Marcelo Aguilera, tuvieron una destacada participación en el XIII Congreso Universitario Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia, CUICIID 2023, donde presentaron su tesis de grado “Lixiviación de relaves mineros con agua de mar y ácidos orgánicos”, junto a su tutor, el Doctor Ricardo Zamarreño.

El equipo de UDALBA La Serena valoró que su trabajo de tesis haya sido seleccionado “porque la minería del futuro, y de estos días, está relacionada con la sostenibilidad del medioambiente, con reducir o mitigar al máximo la generación de residuos contaminación y esa es el alma de esta investigación, que promueve la reutilización de relaves aplicando la economía circular, ya que los relaves mineros son los despedicios del proceso de extracción”, explican Marcelo Aguilera y KatherinePastén.

Esta última apunta que “nuestra investigación surgió en base a dos problemáticas de la región de Coquimbo: la sequía que ya lleva varios años y la cantidad de relaves mineros que hay en nuestra zona, 389 de los 757 a nivel nacional. Es decir, nuestra región es la  que tiene más depósitos en el país”.

El equipo de UDALBA La Serena presentó su ponencia sobre recuperación de relaves mineros el jueves 5 de octubre.

Sobre la investigación misma, Katherine Pastén enseña que “se basó en la recuperación de hierro contenido mediante el proceso de lixiviación con agua de mar y ácido orgánico, disminuyendo la masa de relave y, por lo tanto, mitigando los componentes contaminantes y dándole valor económico al material que se consideraba un deschecho. Es hidrometalurgia, es decir, la extracción y recuperación de elementos de interés mediante soluciones líquidas. En la minería del cobre se usa ácido sulfúrico como solvente, pero eso puede generar aguas ácidas. En cambio, si utilizamos ácido orgánico no generaría daño ambiental”.

La investigadora de UDALBA añadió que “el relave estudiado, Carlos Gregorio Araya, está en la localidad de Tambillo. Queríamos enfocarnos en el hierro y respecto al ácido orgánico, queríamos comparar dos tipos, ácido acético, que se encuentra en el vianagre, y ácido cítrico, que está en la naranja, el limón, el pomelo. Al final, este último fue el que resultó más útil. En la minería actual, estos ácidos orgánicos no se utilizan, pero en nuestra investigación resultaron útiles para ionizar los elementos y disolverlos”.

Marcelo Aguilera, en tanto, explicó que el agua de mar se utilizó como sustituto del agua dulce, “y la recolectamos de la playa El Faro, de La Serena, con una salinidad promedio de 37,4 gramos por litro”.

“La conclusión que obtuvimos -añade Aguilera- es que es factible un tratamiento hidrometalúrgico con ácido cítrico y agua de mar, tanto en material oxidado como sulfurado, aunque deberían utilizarse técnicas como lixiviación en pilas o lixiviación por agitación. Además, para obtener mayores recuperaciones se requeriría un período de tiempo más prolongado que el lapso de nuestro experimento, que fue en un caso de 72 horas, y en otro caso de una semana”.

ECONOMÍA CIRCULAR

Sobre los usos que podría tener este relave recuperado, Katherine Pastén explica que “al tratarse de ácido orgánico, podría utilizarse como fertilizante, en medicamentos a base de hierro, en tratamientos para la anemia, o podría hacerse algún tipo de refinación. Debería venir una segunda fase de la investigación, pero por ahora estamos abocados a terminar la tesis y titularnos”.

A su vez, el profesor Ricardo Zamarreño, tutor de ambos investigadores, explica las razones del impacto de este trabajo en el CUICIID 2023.

“En primer término, la carrera de Ingeniería de la Universidad del Alba viene trabajando desde hace unos cinco años en la línea de la economía circular aplicada a la minería, y específicamente en el tratamiento de relaves mineros. Y dentro de esta área, los ácidos orgánicos son menos contaminantes, tienen capacidad de producir menos erosión y menos procesos destructivos. Desde ese punto vista, como Chile es un país altamente minero, usar reactivos no convencionales causa extrañeza a nivel internacional y por eso esta investigación llama tanto la atención y tiene todavía mucho futuro”.

“La Universidad del Alba, y su carrera de Ingeniería, está generando tecnología para la extracción de elementos mineros que eran considerados como un residuo y que hoy son considerados un activo ambiental. Esta investigación va en la línea derecuperar estos elementos, y estamos desarrollando investigación de primera línea, al punto que estamos siendo citados por otros colegas, lo que da cuenta de que vamos por buen camino”, concluye el Doctor Zamarreño.