Continúa el trabajo de las Comisiones para la Autoevaluación Institucional. En este artículo les contamos sobre los temas que han tratado hasta ahora y qué viene para los siguientes meses, a través de pequeñas entrevistas a algunos de los participantes de las comisiones.

Renato Suárez Sch. Vicerrector Académico (i) y representante de la Comisión de Docencia de Pregrado

¿Cómo evalúa el trabajo de la Comisión de Docencia de Pregrado hasta ahora?

La Comisión de Docencia ha trabajado metódicamente en el ejercicio de analizar y reflexionar sobre las actividades académicas, atendiendo al sentido y eficiencia de los procesos en concordancia con la Misión, Visión y propósitos institucionales. Esto, a objeto de nutrir con la información necesaria para activar planes de mejoras en las áreas detectadas como deficitarias, ello, en virtud de la autorregulación institucional.

La Comisión invitó a participar a Estudiantes y Docentes de las diferentes sedes como informantes claves. Egresados y Empleadores se sumarán en el mes de enero a los talleres, con el fin de conformar una cultura participativa de la autoevaluación.

En síntesis, se evalúa positivamente el trabajado y aporte realizado a la fecha por la Comisión.

¿Qué criterios han trabajado?

La Comisión de Docencia de Pregrado a un mes y medio de iniciado su trabajo ya ha revisado los siguientes criterios:

·         Propósitos de la Docencia de Pregrado.

·         Diseño y Provisión de Carreras.

·         Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

·         Estudiantes.

¿Qué viene para los siguientes meses?

Por lo pronto, la Comisión continuará sesionando e invitando a más informantes claves, es decir, Egresados y Empleadores, debiendo finalizar los talleres en el mes de febrero.

El producto de la Comisión es un insumo relevante para la elaboración del informe de autoevaluación institucional.

Pablo Rubio A. Secretario General y representante de la Comisión de Gestión Institucional

1.    ¿Cómo evalúa el trabajo de la Comisión de Gestión Institucional hasta ahora?

La comisión ha desarrollado su trabajo de manera sistemática y constructiva, y ello se debe en gran medida a la pluralidad de su conformación y al compromiso de sus integrantes. En ella participamos miembros de la comunidad universitaria que nos desempeñamos en diversas áreas del quehacer, lo que ha permitido un intercambio de opiniones fluido, que ha facilitado abordar los criterios que nos corresponde analizar desde diversos prismas.

Este estamento ha estimulado la participación de Informantes Claves, los que han sido citados especialmente para participar en algunas de las sesiones. El propósito de ello ha sido recoger las impresiones y observaciones de los distintos actores (estudiantes, funcionarios no académicos) con particular énfasis en la participación de las Sedes, como una manera de establecer conclusiones representativas de la realidad institucional, sin perder el enfoque autoevaluativo que debe tener un proceso de esta naturaleza.

2.    ¿Qué criterios han trabajado?

Hasta ahora el trabajo de la comisión se ha abocado a trabajar cuatro de los cinco criterios que corresponden a la dimensión de Gestión Institucional: 1) Propósitos, Fines y Metas Institucionales; 2) Estructura Organizacional y Sistema de Gobierno; 3) Gestión de Recursos Humanos; y 4) Gestión de Infraestructura y Recursos Físicos y Tecnológicos. A contar de las sesiones futuras corresponde el análisis del  último criterio que corresponde al de Gestión Financiera.

3.    ¿Qué viene para los siguientes meses?

La Comisión ha ido evacuando informes parciales respecto de los avances por criterio, los que contienen conclusiones parciales, que en definitiva deberán ser consolidadas por el Comité de Autoevaluación quien es el responsable del proceso. Como Comisión esperamos concluir el trabajo antes del feriado colectivo, y según nuestras proyecciones así será. Desde luego, el compromiso de la Comisión no se agota en ello y seguramente habrá muchas otras tareas de que ocuparnos antes de la conclusión del proceso.

Opinión de Informantes Clave

“Agradezco que la universidad considere la opinión del alumnado de las diferentes Sedes y que no se centre solo en una carrera o una Sede en específico. Creo que la Autoevaluación es un proceso que contribuye a que crezcamos como universidad y que podamos evidenciar que estamos remando todos para el mismo lado, todos con la misma meta y el mismo objetivo que es la Acreditación Institucional”, señaló Felipe Morales, estudiante de tercer año de Enfermería, quien ha participado como Informante Clave en representación de los alumnos.

“Me parece bien participar, porque es un aporte que uno va dando y se entera de la opinión de otros y todo para que la Universidad tenga crecimiento. Es crecimiento recíproco, es decir, para la UPV y para uno. Este es mi sexto año en la Universidad, conozco todas las innovaciones que se han hecho, el modelo basado en competencias y cómo se ha ido aplicando en la sala”, Comentó Ana María Nieto, docente de Líneas Transversales y que ha participado como Informante Clave en representación de los profesores.