El pasado jueves 7 de septiembre, en el Aula Magna de la sede Santiago, se realizó el seminario “Atención Primaria de Salud y Comunidad”, actividad organizada por el Departamento de Salud Pública y Medicina Social de la Universidad del Alba. Durante el encuentro se abordaron, desde una mirada crítica, las diversas complejidades e inequidades presentes dentro del actual sistema de salud primaria en nuestro país.

Con la asistencia de estudiantes y docentes de Medicina, la instancia contó con la presencia de Camilo Bass, director del Departamento de Salud Pública y Social UDALBA y de tres expositores de renombre dentro del mundo de la salud: Mario Parada, académico de la Universidad de Valparaíso e integrante de “Universidades por el Territorio”; Claudia Padilla, profesora de Historia y experta en Salud Rural; y Rosa Vergara, presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (ANCOSALUD).

En ese contexto, la dirigente social Rosa Vergara destacó la relevancia de poder participar en estos espacios de reflexión empáticos con respecto a la crisis que se vive actualmente en la Atención Primaria de Salud.

“Es importante que las universidades abran estos espacios para hablar de estos temas sumamente relevantes. Hay que potenciar las carreras de Medicina con miras a la Atención Primaria, donde en este momento existen muchas deficiencias. Para nosotros fue sumamente importante, ya que es necesario generar conciencia en torno al actual modelo de Salud, donde se lucra con las personas más enfermas, dejando de lado la protección de la vida a causa de las distintas condicionantes sociales, como el hacinamiento, la mala locomoción, el mal entorno, etc. “, declaró Rosa Vergara.

La presidenta de ANCOSALUD también resaltó la “poca empatía que se puede percibir actualmente en el mundo de la salud. Muchas veces los doctores ven al paciente como un número. La gente que vive en poblaciones siente el estigma cuando se atienden en los servicios de salud. Por otro lado, también es fundamental que cuando uno se forme como médico, tenga la capacidad de tener conciencia de equipo, donde los doctores y especialistas se complementen y comprometan de mejor forma con los enfermeros y los TENS, dejando de lado lo individual y pensando en lo colectivo. Por eso es una tremenda oportunidad conversar de esto con los estudiantes de UDALBA, para generar mejores condiciones a futuro”.

Bajo esa misma línea, el profesor Mario Parada, quien tuvo la oportunidad de exponer acerca del aislamiento y las desigualdades latentes dentro del actual sistema de salud chileno, hizo hincapié en la importancia de abordar las falencias del actual modelo de Atención Primaria de Salud (APS), el cual, según mencionó en el seminario, “lamentablemente es sinónimo de pobreza en el sentido amplio de la palabra”.

“Siempre es importante poder dialogar e intercambiar ideas acerca de estos temas, sobre todo en un espacio formativo como este. La actividad fue muy buena, porque logró poner en relieve los dos conceptos: Atención Primaria de Salud y comunidades, lo cual es muy relevante. Fue una experiencia muy enriquecedora, especialmente por la presencia de una dirigente tan importante como lo es Rosa Vergara, quien ha presenciado esa compleja realidad constantemente”, manifestó.

Por su parte, la profesora Claudia Padilla habló acerca del desprestigio que actualmente tiene el APS y de cómo el mercado ha mermado las condiciones sanitarias de los sectores más pobres de la población. Y también manifestó la urgencia de cambio en torno a la salud pública a nivel nacional.

“Estoy muy contenta porque es necesario que, dentro de los procesos formativos, siempre se considere a la conciencia social y a las comunidades a la hora de ejercer la profesión. Hay que entender los desafíos y las urgencias que existen en torno a la Atención Primaria de Salud, con el objetivo de lograr una buena inserción y el sistema público se fortalezca, lo cual es una deuda constante en Chile. Es muy importante que los estudiantes puedan poner esto en práctica para el futuro, con miras a ejercer su vocación con empatía y sentido social cuando se conviertan en profesionales de la salud”, aclaró.

La relevancia académica y social

El médico cirujano Camilo Bass, quien moderó el seminario, realizó un balance positivo del conversatorio, principalmente por el gran aporte a nivel formativo y académico que genera esta instancia entre los estudiantes de Medicina de UDALBA, quienes tuvieron la posibilidad de interactuar y conversar con los expositores a través de una ronda de preguntas en la parte final.

“Estos espacios son fundamentales con respecto a la manera en que los estudiantes de la UDALBA se desenvuelven con su entorno. Me parece que hay que hacer énfasis en algunos temas que, más allá de que se tocan hasta cierto punto en las carreras de la salud, muchas veces no se tiene el tiempo para profundizar al respecto, como por ejemplo la Declaración Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata y la urgencia que tiene a 45 años de su realización, lo cual tiene mucho que ver con el perfil de egreso de los estudiantes de Medicina de UDALBA. Es necesario, de vez en cuando, salir del aula y tener este tipo de actividades de reflexión”, aseguró el académico.

Bajo esa misma dirección, el director del Departamento de Salud Pública de nuestra casa de estudios también reflexionó con respecto a la gran base psicosocial y valórica que tienen nuestros estudiantes de Medicina con miras al futuro, lo cual se ve fortalecida con este tipo de espacios de reflexión y diálogo.

“Es algo que debe influir positivamente en la formación integral de los estudiantes. En el caso de UDALBA, hay que reconocer que la selección de estudiantes de Medicina está condicionada en gran medida por sus habilidades blandas, lo cual es un factor sumamente relevante en la parte inicial de la formación. En Chile pienso que normalmente la educación que recibe un médico no está enfocada en el aspecto integral, cercano a los pacientes y las personas. En ese sentido, pienso que hay una intencionalidad fuerte por parte de nuestra universidad para entender la carrera de Medicina como un espacio de formación integral que debe poner en el centro a las personas”, manifestó.

Rosa Vergara, desde su experiencia como dirigente social, argumentó que “es importante decirle a los jóvenes y a los estudiantes en formación que la salud debe ser un derecho humano fundamental. Hay que cambiar la mirada en torno a la salud y la manera en que se forman profesionales, con foco en las comunidades, para poder cambiar el actual paradigma en la APS. La Universidad del Alba, en ese sentido, ha seguido el camino que están forjando instituciones como la Universidad de Chile o la Universidad de Santiago, generando espacios de diálogo y reflexión para los estudiantes y así lograr avances en salud.

Una deuda histórica

Además de abordar la contingencia nacional y analizar el rol de los últimos ministros de Salud, Claudia Padilla también reflexionó en torno a las consecuencias del actual modelo económico con respecto al funcionamiento y la calidad del sistema de salud, especialmente en entidades públicas y servicios de Atención Primaria.

“Es importante entender lo condicionante que fue la implementación del modelo neoliberal durante los años 80 con respecto a la crisis que se vive hoy en la Atención Primaria de Salud. La Doctrina del Shock es prueba de ello, si se toma en cuenta que se realizaron reformas al modelo de salud al margen de un proceso democrático y político. En este momento todavía vivimos las consecuencias de la mercantilización del sistema de salud, porque lamentablemente, con la vuelta a la democracia, la estructura y arquitectura que no considera a la salud como un derecho universal sigue muy latente”, manifestó la profesora.

Complementando aquello, Mario Parada hizo hincapié en cómo la debacle del sistema de salud a nivel histórico ha convertido a Chile en “un país social y culturalmente enfermo. La dictadura produjo una translocación cultural que hoy día nos tiene enfermos en el sentido de que la mayor parte de la gente está preocupada de cosas que no contribuyen a su desarrollo humano, sino más bien a la subsistencia. Hay personas que se preocupan de subsistir, mientras que hay otro grupo que intenta buscar validación a nivel social. Hay mayor afinidad con lo identitario que con lo comunitario, lo cual también aplica en el contexto de una APS poco integral”, destacó el académico.

Por su parte, Rosa Vergara resaltó la responsabilidad y la poca acción de las últimas gestiones ministeriales en el área de salud. “Los últimos ministerios de Salud no han podido abarcar el problema de fondo, no entienden a la pobreza como algo multidimensional. No ha habido una intención real de detener la privatización del sistema de Salud. Las autoridades no han estado a la altura de las necesidades de la comunidad. Las urgencias en la salud son parte de los temas que más le interesan a la población. La solidaridad y el respeto deben ser la base para combatir las desigualdades dentro de la APS”.