Dentro de las iniciativas promovidas por el área de Vinculación con el Medio (VcM) se encuentran los Proyectos de Fondos Concursables, instancia que durante 2024 concretó 26 iniciativas en la que participaron estudiantes de las cuatro sedes de la Universidad, representando a las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Medicina, Enfermería, Medicina Veterinaria, Psicología, Nutrición y Dietética, Ingeniería, Odontología y Derecho.
El éxito de la convocatoria se debe a cambios realizados por el área para generar proyectos con nuevas temáticas, los que además puedan vincularse tanto con el aprendizaje en la sala de clases como en las experiencias desarrolladas con la comunidad y su entorno.
El objetivo de estos fondos concursables es atender las necesidades levantadas desde las mismas comunidades, y durante 2024 se centraron principalmente en asesorías jurídicas, migración, salud humana tanto física como psicológica para diversos rangos etarios, salud animal y cuidado del medio ambiente a través de la reforestación.
Cabe destacar que en 2024 existió un incremento en los fondos disponibles, lo que se tradujo en un aumento de 71% entre 2023 y 2024 pasando de $7 a $12 millones. Por otro lado, también creció el número de postulaciones en un 22% y la adjudicación de proyectos en un 8%.
Natalia Muñoz, Coordinadora de VcM de la Universidad del Alba sede Chillán, comentó que “la iniciativa del concurso de postulación a fondos concursables de VcM comenzó el año 2022 y hemos tenido un aumento significativo de postulaciones año a año lo que demuestra que existe un mayor interés por parte de la comunidad académica a participar de estas instancias que nos permiten reforzar nuestros valores institucionales, las competencias de los estudiantes a través de nuevas experiencias y metodologías de enseñanza y aprendizaje, así como también aportar al entorno donde la Universidad se encuentra inserta”.
Dentro de los proyectos destacados de 2024 se encuentra “Somos Sociables. Monitores en Salud”, iniciativa que desarrolló su segunda etapa durante el segundo semestre, y cuyo objetivo es capacitar a personas mayores de las comunas de Ñiquén y Chillán para que sean autovalentes en temas de salud.

En el mencionado proyecto participó Tamara Ramírez, estudiante de Enfermería, quien explica que “estas capacitaciones que se han entregado a personas mayores son una excelente oportunidad de aprendizaje para nosotros, debido a que nos permiten aplicar conocimientos teóricos que hemos adquirido constantemente en las aulas de clase. Asimismo, nos ha permitido desarrollar las habilidades blandas, como lo son la comunicación, la empatía, la relación que existe entre un estudiante de enfermería o futuros profesionales con los usuarios conociendo un poco más sus necesidades relacionadas con el área de la salud”.
Adicionalmente, las demás sedes de la Universidad del Alba también tuvieron representación con destacados proyectos como “Recetario del Programa Nacional de Alimentación Complementaria” en Antofagasta, desarrollado por Nutrición y Dietética y cuyo objetivo fue ofrecer una variedad de 52 preparaciones -una para cada semana del año- para el consumo de productos entregados por el Ministerio de Salud.

En La Serena, el proyecto “Bienestar social y comunicativo en personas mayores de Coquimbo y La Serena desde un enfoque comunitario” organizado por Fonoaudiología, buscó promover metodologías participativas que promueven el envejecimiento positivo, además de fortalecer habilidades de interacción y comunicación. En Santiago, destaca el proyecto “Migratón en Santiago” que reunió a más de 200 extranjeros, quienes recibieron asesoría en torno al funcionamiento de los servicios de Fonasa, Servicios de Atención Primaria y Consultorios.

Para 2025 se realizarán dos convocatorias, una por semestre, al inicio de cada uno de estos y podrán postular docentes, estudiantes, colaboradores, egresados y titulados.
