La directora de Nutrición y Dietética de sede Antofagasta, Jessica Abarzúa, fue invitada a participar en el Seminario sobre Estudios de la Ley de Seguridad Alimentaria de China del Año 2021 para Chile, organizado por el Instituto de Inspección y Cuarentena de Calidad de Jiangsu, con el patrocinio del Ministerio de Comercio de la República Popular de China.
El programa se desarrolló entre el 17 y el 30 de septiembre en las ciudades de Changzhou, Zhenjiang y Shanghái, e incluyó clases, visitas técnicas y actividades culturales. Además, reunió a representantes de entidades públicas chilenas, a nuestra Casa de Estudios como representante de la academia, y a autoridades y especialistas del país organizador.
La presentación de la directora Jessica Abarzúa se tituló “Rol profesional del Nutricionista”, donde destacó la labor de la Universidad del Alba en la Región de Antofagasta mediante un enfoque interdisciplinario e intersectorial que lidera las tres acciones esenciales de la lactancia materna: proteger, promover y proveer apoyo.
En la ocasión, la académica e integrante del Grupo Erasmus+ Cielo y del Núcleo de Investigación en Nutrición y Obesidad (NINO), contó detalles de la experiencia del proyecto JIALMA (Jardines Amigos de la Lactancia Materna), que impulsa la educación, el acompañamiento y la creación de entornos favorables para las madres y sus familias, integrando a estudiantes, académicos e instituciones públicas.
“El seminario reafirmó la relevancia de vincular la formación universitaria con proyectos sociales y comunitarios, promoviendo una seguridad alimentaria orientada al bienestar y la equidad. Además, se identificaron convergencias con los programas impulsados por la República Popular de China, especialmente en los ámbitos de sostenibilidad, cooperación técnica y fortalecimiento de capacidades institucionales, abriendo nuevas oportunidades de intercambio académico y científico”, destacó.
“Esta experiencia fue altamente significativa, pues permitió representar a la Universidad del Alba en un escenario internacional de reflexión y cooperación académica. En el ámbito profesional, fortalecí mi comprensión sobre los sistemas globales de seguridad alimentaria y su relación con el desarrollo sostenible, la gobernanza y las políticas públicas integradas”, añadió.
“En lo personal, fue una vivencia profundamente enriquecedora, que reafirmó mi compromiso con una educación universitaria transformadora, conectada con las demandas y los desafíos alimentarios a nivel global”, cerró la nutricionista.