La Dirección de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Salud organizó una charla online centrada en los desafíos y beneficios de la lactancia materna en la infancia.

La actividad correspondió a la segunda jornada del Núcleo de Investigación en Nutrición y Obesidad (NINO), titulada ‘Promoción y Protección de la Lactancia Materna en la Región de Coquimbo: Una mirada integral desde la nutrición’. En ella participaron destacadas expositoras que trabajan diariamente en la promoción de la lactancia materna.

Las charlas de la jornada fueron:

  • “Instalando una cultura de promoción y protección de Lactancia materna”, dictada por Tania Fierro, representante del Servicio de Salud Coquimbo, del Ministerio de Salud y referente Lactancia Materna y Programa Adolescente del Subdepartamento de Ciclo Vital y Programas Transversales, de la Subdirección de Atención Primaria.
  • “Jardín Infantil Amigo de la Lactancia Materna – JIALMA JUNJI Región de Coquimbo”, dictada por Alicia Franco, representante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, del Gobierno de Chile y técnico de la Dirección Regional de la Subdirección de Calidad Educativa.
  • “Prácticas de protección de la lactancia materna y amamantamiento”, dictada por Vanessa Quintanilla, nutricionista del Área Infantil del Centro de Diagnóstico Terapéutico y parte del Comité Local de Lactancia Materna del Hospital de La Serena; y Francesca Zandonai, nutricionista clínica en Paciente Crítico Neonatal.

La directora de la carrera de Nutrición y Dietética de sede La Serena, Marcela Rivera, comentó que la lactancia materna “no solo es esencial para el desarrollo físico y emocional de nuestros niños y niñas, sino también para la salud pública, la equidad social y el bienestar de nuestras comunidades. La lactancia materna es mucho más que un acto biológico: es una herramienta poderosa de prevención, vínculo, soberanía alimentaria y justicia”.

“Sabemos que la lactancia materna es una herramienta crucial en la prevención de la obesidad infantil y estudios han demostrado que ofrece protección contra el exceso de peso en la infancia y adolescencia, debido a diversos factores”, agregó la académica.

Por su parte, Flavio Carrión, director de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Salud y director del Núcleo NINO, explicó que “La Universidad del Alba forma parte de un proyecto Erasmus Cielo, otorgado por la comunidad europea, y tiene como fin la prevención de la obesidad infantil y la promoción de la salud mental en niños y adolescentes en Latinoamérica”.

“Producto del desarrollo de este proyecto, se creó a principio de este año nuestro Núcleo de Investigación en Nutrición y Obesidad (NINO) con el objetivo de desarrollar diferentes iniciativas para prevenir la obesidad en niños y adolescentes de nuestro país”, cerró.

Revisa la charla completa: