La Universidad del Alba, a través de la Dirección General de Investigación e Innovación, continúa impulsando el Ciclo de “Charlas con Ciencia: Conocimiento que inspira, voces que construyen”, iniciativa que busca acercar la investigación a la comunidad académica y destacar el rol formativo y transformador del conocimiento. 

En esta segunda jornada, realizada en la sede La Serena, fueron los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud quienes compartieron sus investigaciones, muchas de ellas desarrolladas en conjunto con estudiantes, demostrando cómo el trabajo colaborativo contribuye a generar nuevos saberes y a transformar realidades en el territorio. 

Las presentaciones incluyeron diversas temáticas del área de la salud, entre ellas las de Claudia Vilo (Tecnología Médica), quien expuso “Descifrando el genoma de los microbios del desierto de Atacama: claves de su resistencia a metales pesados”; Gabriel González (Fonoaudiología), con “Propuesta de cribado de deglución en personas mayores”; Mónica Gutiérrez (Odontología), con “Dinámica de la microbiota oral y su relación con el desarrollo de enfermedad periodontal en pacientes con obesidad”; Michelle Barrandeguy (Nutrición y Dietética), con “Rescate del patrimonio alimentario de la región de Coquimbo: un enfoque a la cultura diaguita y su aporte nutricional para la sustentabilidad alimentaria, resultados preliminares”; Carlos Henríquez (Medicina), con “El universo invisible de la microbiota: conectando océanos, intestinos y emociones”; y Klaus Westphal (Kinesiología), con “Barreras y oportunidades en la práctica deportiva para personas con discapacidad en Chile, un análisis a la realidad de la región de Coquimbo”. 

La vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Loredana Yutronic, destacó que estas instancias “visibilizan y ponen en valor la labor investigativa desarrollada por los docentes. La Investigación es la vía por la cual generamos nuevos conocimientos, promovemos el pensamiento crítico, fortalecemos la formación de nuestros futuros profesionales y, sobre todo, aportamos con soluciones a los desafíos que enfrentamos como sociedad”. 

El docente investigador Carlos Henríquez resaltó el valor de abrir espacios de difusión científica como este ciclo. “Estas instancias son fundamentales porque nos permiten compartir el trabajo que hacemos como investigadores, generar un diálogo con estudiantes y colegas, y demostrar que la ciencia no solo se queda en el laboratorio, sino que se vincula con la vida cotidiana, con la salud y con los desafíos que enfrenta nuestra región”. 

Este segundo encuentro dio continuidad a la primera jornada del ciclo, realizada anteriormente en la misma sede y centrada en la carrera de Medicina Veterinaria, donde se abordaron líneas de investigación vinculadas a fauna silvestre, animales marinos, calidad de alimentos, probióticos, producción animal y epidemiología.