
Con gran convocatoria se desarrolló la III Feria de Investigación e Innovación (FECI 2025) de la Universidad del Alba, instancia que por primera vez se realizó en La Serena, reuniendo a estudiantes y académicos de todas las sedes de la institución. Durante la jornada se presentaron proyectos en diversas áreas del conocimiento, con un marcado enfoque en el desarrollo regional y la vinculación con el medio.
Además, la feria incluyó la charla magistral “La rebelión de los artefactos: Un relato de la cultura Moche”, impartida por la Dra. Amelia Ramírez, directora del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, que ofreció una mirada interdisciplinaria sobre la relación entre ciencia, patrimonio y cultura regional.
La actividad fue organizada y auspiciada por la Vicerrectoría Académica (VRA) a través de la Dirección General de Investigación e Innovación, y reunió a más de un centenar de proyectos que reflejaron el compromiso institucional con la investigación, la innovación y la colaboración territorial.
El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de participación y vinculación multi, inter y transdisciplinaria entre estudiantes, docentes, egresados, titulados y funcionarios, promoviendo la innovación institucional y el mejoramiento continuo en la formación académica, científica y tecnológica.
“Fue muy interesante porque fueron presentaciones de alto nivel, enfocadas en temáticas regionales. Ojalá que sean base para futuras investigaciones y que aporten no solo a la región, sino también al país”, sostuvo Elio Elorza, vicerrector de sede La Serena, quien valoró la calidad de los trabajos y la consolidación de la feria como un espacio de encuentro académico y científico.
Por su parte, Raquel Ibáñez, directora general de Investigación e Innovación, destacó la proyección territorial de la feria. “Con este tipo de instancias estamos trayendo la ciencia a la región, con trabajos conectados al territorio. Somos constructores y partícipes del desarrollo de las regiones donde la Universidad está presente, y eso también se refleja en nuestra investigación”, expresó.
Ciencia y territorio: una alianza para el desarrollo regional
La feria contó con la participación de autoridades regionales, quienes valoraron su impacto en la promoción del conocimiento y la vinculación con la comunidad.
La Seremi de Ciencias de la región de Coquimbo, Marcela Fernández, afirmó que “queremos transmitir cómo estamos acercando las ciencias a la comunidad. En este contexto, diseñamos actividades especiales durante la Semana de la Ciencia, que culminaron con la Feria de la Ciencia realizada en la Plaza de Armas de La Serena, una oportunidad para visibilizar la importancia del trabajo científico desde distintos espacios”.
Por su parte, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez, destacó que “la realización de estas ferias permite una vinculación necesaria, no solo dentro de la universidad, sino también con el entorno. Estas experiencias inducen al diálogo y fomentan la curiosidad, espacios que incluso pueden incentivar a los más pequeños a seguir una ruta académica. Son iniciativas que deben replicarse con mayor frecuencia”.
Asimismo, Francisco Velásquez, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Coquimbo, subrayó la importancia de integrar la ciencia y la tecnología en la formación superior. “Estas instancias son muy importantes porque relevan las temáticas de la ciencia, la innovación y la tecnología, y el trabajo de los estudiantes en formación. Poder plasmar estas temáticas desde la etapa universitaria es clave para generar impacto positivo en el desarrollo futuro de nuestra región”.
Ganadores 2025: innovación y conocimiento aplicado
Durante la jornada se premiaron proyectos en modalidad oral y póster, destacando investigaciones en medicina, ciencias veterinarias, kinesiología, fonoaudiología y tecnología médica.

En la modalidad póster, el primer lugar fue para “Comparación entre el uso de secuencias FLAIR volumétrica y DIR post contraste en el estudio de enfermedades desmielinizantes en resonancia magnética”, de los estudiantes de Tecnología Médica Vespertino (Santiago) Andrea Gajardo, Karen Dupre, Cristóbal Maldonado y Noelia Álvarez, y el docente guía Matías Robles.
“Fue una experiencia súper buena, ya que nos reunimos con estudiantes de todas las carreras y sedes, lo que nos ayudó a crear vínculos y conocer más del área científica. Para nosotros fue sorprendente obtener el primer lugar; llevamos mucho tiempo trabajando en este proyecto y estamos muy felices de que se valore nuestro trabajo de tesis”, comentó Cristóbal Maldonado.
El segundo lugar recayó en “30 años enfrentando la Enfermedad de Chagas en la Región de Coquimbo”, de las docentes Marcela Gatica y Diana Leiva de Medicina y Medicina Veterinaria (La Serena), y el tercer lugar fue para “Análisis del protocolo de anestesia en hembras y popes de lobo marino fino de dos pelos (Arctocephalus australis), Isla Guafo, Región de Magallanes (2015–2025)”, de Fernanda John de Medicina Veterinaria (La Serena).
En la modalidad oral, el primer lugar fue para “Optimización de una solución de miel de Ulmo enriquecida con propóleos con actividad bioactiva: potencial aplicación en medicina veterinaria”, de la estudiante Javiera Aparicio, de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la docente guía Claudia Giovagnoli.

“Era primera vez que me presentaba de manera oral frente a un grupo tan numeroso, y haber ganado el primer lugar me hace sentir muy reconfortada. Estoy muy agradecida de la oportunidad y del apoyo incondicional de mi docente guía durante todo el proyecto”, señaló Aparicio.
El segundo lugar fue para “Memoria Episódica en el Alzheimer Prodrómico: Validación en español de la Prueba de Memoria para Deterioro Cognitivo Leve (TYM-MCI)”, de la docente Ámbar Belmar, de la Facultad de Ciencias de la Salud (Santiago). El tercer lugar correspondió a “Efectividad del entrenamiento Foot-Core en parámetros de velocidad y aceleración en futbolistas juveniles”, de la estudiante Bárbara Figueroa y el docente guía Jorge Rifo de Kinesiología (Chillán), y el cuarto lugar a “Impacto de los perros sobre la fauna silvestre en humedales de la Región de Coquimbo”, de la estudiante Krishna Vega y docente guía Mylene Seguel de Medicina Veterinaria (La Serena).
Proyección y continuidad
La Feria permitió a la Universidad del Alba consolidar su rol en el fomento de la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo regional, destacando la difusión del conocimiento generado por su comunidad universitaria en beneficio de la sociedad.
Finalmente, se anunció que la IV Feria de Ciencia e Innovación 2026 se realizará en la sede Chillán, consolidándola como un espacio itinerante que fortalezca la colaboración y el intercambio científico entre todas las sedes del país.