
En el marco de la Línea de Formación General, estudiantes de todas las sedes de la Universidad del Alba fortalecieron durante el primer semestre su pensamiento creativo y habilidades tecnológicas a través de la impresión 3D de diversos elementos.
El taller de impresión 3D, en el marco de la asignatura transversal Tecnología e Innovación, busca impulsar año a año el liderazgo con compromiso ético, responsabilidad social y conciencia medioambiental, preparando a nuestras y nuestros estudiantes para convertirse en verdaderos Líderes del Mañana.
La directora nacional de Líderes del Mañana – Formación General, Ángela Valverde, explicó que “en esta actividad, los y las estudiantes de todas nuestras sedes participan en un ejercicio práctico de impresión 3D, orientado a fortalecer el pensamiento creativo, el uso de herramientas tecnológicas y la innovación aplicada en contextos reales. Es un ejemplo concreto del compromiso de la Universidad con una educación integral”.
Por su parte, Jesús Quevedo, ingeniero y docente, explicó que “dentro de las tecnologías emergentes, la impresión 3D juega un papel importante en la formación de los nuevos profesionales, por lo que el taller de impresión 3D en la asignatura de Tecnología e Innovación es crucial para los estudiantes universitarios en diversas ramas, debido a las diversas aplicaciones y habilidades que pueden adquirir”.
Además, destacó los beneficios en las distintas carreras:
Para Psicología, se pueden utilizar en:
- Herramientas educativas y terapéuticas: Creación de modelos 3D para la visualización de estructuras cerebrales, modelos de órganos para explicar condiciones psicosomáticas, o incluso objetos táctiles para terapias en niños o personas con necesidades especiales.
- Simulación de entornos: Posibilidad de crear maquetas o elementos para la simulación de situaciones sociales, fobias o escenarios para terapias de exposición.
- Investigación: Creación de prototipos de dispositivos para estudios de interacción humano-máquina o para la recolección de datos específicos.
Para Medicina y Enfermería:
- Modelos anatómicos personalizados: Impresión de réplicas exactas de órganos o partes del cuerpo a partir de imágenes médicas (resonancias, tomografías). Esto permite a cirujanos planificar y practicar procedimientos complejos, reducir tiempos de operación y mejorar resultados.
- Prótesis y órtesis personalizadas: Diseño y fabricación de dispositivos a medida para pacientes, mejorando la comodidad y funcionalidad.
- Instrumental quirúrgico: Creación de guías quirúrgicas o herramientas específicas para procedimientos delicados.
- Bioimpresión: Aunque es un campo más avanzado, la impresión 3D es fundamental para la investigación en la creación de tejidos y órganos para trasplantes.
- Material sanitario de emergencia: Producción rápida de componentes o dispositivos médicos en situaciones de escasez o emergencias.
- Formación y educación médica: Modelos para el entrenamiento de estudiantes en procedimientos, anatomía y patologías.
Para Derecho:
- Propiedad Intelectual y Patentes: Comprender los desafíos legales emergentes relacionados con la impresión 3D, como la piratería de diseños, la reproducción no autorizada de objetos patentados o con derechos de autor, y la fabricación de contenidos ilícitos (armas, estupefacientes).
- Responsabilidad del producto: Analizar las implicaciones legales cuando un producto impreso en 3D causa daño, quién es responsable (diseñador del archivo, impresor, fabricante de la impresora).
- Evidencia forense: La impresión 3D podría usarse para recrear escenas de crímenes o elementos relevantes en investigaciones judiciales.
- Legislación y regulación: Participar en la discusión y desarrollo de marcos legales que aborden esta tecnología en constante evolución.
Para Kinesiología:
- Diseño y fabricación de órtesis y prótesis: Personalización de ayudas técnicas para la rehabilitación, adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente, lo que puede mejorar la recuperación y la calidad de vida.
- Dispositivos de asistencia para ejercicios: Creación de herramientas o soportes que ayuden a los pacientes a realizar sus ejercicios de fisioterapia de manera más efectiva y segura.
- Modelos anatómicos para la explicación y el tratamiento: Impresión de réplicas de articulaciones o músculos para educar al paciente sobre su condición y los objetivos de la terapia.
- Investigación y desarrollo: Creación de prototipos de nuevos dispositivos de rehabilitación.
Para Veterinaria:
- Prótesis y órtesis para animales: Diseño y fabricación de soluciones personalizadas para animales con lesiones o malformaciones, desde prótesis de patas hasta caparazones para tortugas o picos para aves.
- Modelos anatómicos para cirugía y diagnóstico: Impresión de réplicas de huesos o estructuras internas para planificar cirugías complejas en animales o para un diagnóstico más preciso.
- Herramientas quirúrgicas adaptadas: Creación de instrumental específico para procedimientos veterinarios.
- Implantes personalizados: Fabricación de implantes biocompatibles a medida para tratamientos.
- Educación y entrenamiento: Modelos para la enseñanza de anatomía veterinaria y procedimientos.