En el marco de una nueva jornada de la Cátedra Cardenal Cisneros, la Universidad del Alba, a través del Observatorio Social, organizó la charla “La crisis del movimiento estudiantil en Chile”, un espacio de reflexión sobre su presente y desafíos para recuperar legitimidad como actor en el debate público.

La cátedra fue dictada por Cristóbal Karle Saavedra, sociólogo, licenciado en Ciencia Política y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien compartió sus reflexiones sobre la actualidad del movimiento.

Entre sus desafíos, el académico apuntó que es necesario “reconstruir sus organizaciones representativas como las federaciones, centros de alumnos y organizaciones políticas autónomas, al margen de las juventudes de los partidos. Llevar a la gente a votar a una urna”.

“Es un trabajo muy de base, pero ¿cómo se puede hacer eso? Yo creo que cada generación tiene que encontrar su fórmula, ya que, para quienes ya no somos estudiantes de pregrado, es difícil decir qué puede servir para levantar las organizaciones, porque eso solo lo sabrán las próximas generaciones con sus inquietudes propias y sabrán qué es lo que les resuena o importa”, añadió.

Además, apuntó que “yo creo que es un error cuando la gente dice ‘el movimiento estudiantil dice tal cosa’. Una fórmula como esa solo se puede usar de forma metafórica y el movimiento estudiantil está conformado por un entramado de organizaciones heterogéneas, es plural y tiene ciertas características”.

“Es un campo donde compiten y disputan diferentes actores, con diferentes orientaciones normativas y pautas de acción colectiva, donde se disputa la representación o la hegemonía de la representación del movimiento estudiantil como conjunto, pero también puede ser sujeto en el sentido de que puede plantear ciertas demandas”, reflexionó.

“Necesitas tener actores colectivos organizados que sean capaces de estructurar discursos coherentes, que tengan cierta personificación y humanización, lo que se consigue con organizaciones representativas con participación de masas, es decir, el movimiento estudiantil, en su mejor versión, se compone de una gran masa de estudiantil que elige a sus dirigencias con determinadas ideas”, cerró.

Revisa la cátedra completa: