
Con más de 300 asistentes, el pasado miércoles 27 de agosto, se realizó el Encuentro 3xi, donde se reunieron chilenos y migrantes para abordar la preocupante percepción pública que muestra altos niveles de desconfianza y prejuicio hacia los extranjeros, donde un 68% cree que son un problema, mientras que solo un 12% considera que son un aporte al país.
Al primer encuentro 3xi sobre migrantes, realizado en el Estadio Juan Antonio Ríos de Independencia, asistieron diferentes autoridades, exautoridades, empresarios, líderes sociales, agrupaciones de migrantes y académicos donde destacamos la participación de Eladia Guarequena Gutiérrez, abogada y coordinadora del Centro de Atención Integral (CAI) de nuestra Casa de Estudios, junto al académico de la carrera de Derecho y exsubsecretario del Interior, Juan Francisco Galli.
La reunión tuvo como filosofía la conversación y el encuentro de pares improbables, es decir, personas que tienen una percepción igual o muy diferente sobre la migración y temas relevantes a Chile como la escolaridad, salud, delitos y personas en situación de calle.
Según lo indicado por Eladia Guarequena Gutiérrez, la actividad se comenzó a preparar en marzo, diseñando actividades y convocando a personas migrantes y otras relacionadas con la fuerza laboral migrante en Chile.
Asimismo, comentó la importancia de “visibilizar una fuerza laboral migrante irregular”, explicando que una persona “aunque haya entrado por pasos no habilitados, hizo un empadronamiento biométrico, es decir, sus datos biométricos están al servicio chileno, está trabajando y está haciendo un trabajo” regular, realizando un llamado a la revisión de estos casos de manera urgente y coherente.
Sobre el pueblo chileno, la coordinadora del CAI, enfatizó que el país tiene una cultura del orden, saben comportarse y cómo mantener la sana convivencia con el de al lado, por eso otro de los propósitos de este encuentro es “hacer un rayado de cancha, respetar al país donde llegas”.
“Sabemos que un parlante a volumen alto o cocinar en la vereda molesta”, explicando que “tenemos que hablar de ese problema y tenemos que decirle al otro que no lo puede hacer, para que así podamos quitar la incomodidad que se genera en la cultura chilena”, permitiendo además abrir más espacios inclusivos para todos los habitantes del país.