
Durante la mañana del miércoles 30 de julio, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña fue escenario de un importante acto que reunió a autoridades culturales, representantes del mundo académico y miembros de la comunidad en torno a una nueva alianza institucional y un diálogo literario de alto contenido ético y espiritual. El encuentro marcó la firma de un convenio de cooperación entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Universidad del Alba, orientado a fortalecer la docencia, la investigación científica y el desarrollo patrimonial en la Región de Coquimbo.
El rector, Rafael Rosell, destacó que “estamos muy contentos hoy día porque hemos logrado firmar un convenio de colaboración con el Servicio del Patrimonio, que nos tiene muy orgullosos. Es un convenio específico con la carrera de Geología, pero evidentemente el trabajo patrimonial se extiende a toda la Universidad. La vinculación con el patrimonio cultural chileno es lo más importante que podemos hacer como establecimiento de educación superior en la región”.
Por su parte, Enrique Gutiérrez, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, señaló que “como Servicio Social del Patrimonio Cultural en la Región de Coquimbo, estamos muy contentos de estar celebrando esta firma de convenio con la Universidad del Alba, que abre en torno al conocimiento educativo respecto a la paleontología y también la geología en nuestra región. Para nosotros como dirección regional, este convenio nos ayuda a poder crear”.
Esta alianza busca fortalecer la docencia, la investigación con identidad territorial y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de la Región de Coquimbo, abriendo nuevas oportunidades para que la carrera de Geología investigue y promueva el patrimonio paleontológico del territorio.
Tras la firma, los asistentes participaron de la charla “Gibrán y Gabriela: Un encuentro sin fronteras”, dictada por el rector. En ella, el académico y abogado abordó los vínculos biográficos, éticos y poéticos entre Gabriela Mistral y Gibrán Jalíl Gibrán, destacando sus afinidades en torno al dolor, la espiritualidad y la palabra como herramienta de transformación. La exposición incluyó una revisión del histórico encuentro entre ambos autores en Nueva York en 1931, así como una lectura crítica de los temas compartidos en sus respectivas obras.
La actividad forma parte de la programación conmemorativa por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral en 1945, efeméride que el Museo ha resaltado durante 2025 mediante una serie de iniciativas de creación, reflexión y mediación pública. Entre ellas destacan el seminario internacional realizado en mayo, la Maratón de Lectura Mistraliana en abril, la muestra poético-visual exhibida entre abril y junio, y nuevos estrenos editoriales, audiovisuales y expositivos previstos para el segundo semestre del Año Conmemorativo Mistraliano.