La Mesa Gobierno Regional – Instituciones de Educación Superior (GORE–IES) es una instancia de alcance nacional que reúne a instituciones de educación superior con entidades públicas y políticas. En representación de la Universidad del Alba, la coordinación de Vinculación con el Medio, Egresados y Titulados integra este espacio en el eje de Difusión de Contenidos de Educación Cívica. 

En ese marco, estudiantes de la sede La Serena participaron en el “Laboratorio de Políticas Públicas: Del problema a la propuesta”, una jornada que convocó a jóvenes de educación media y superior de diversas comunas de la Región de Coquimbo. La iniciativa buscó promover la formación ciudadana, fortalecer el rol estudiantil y aportar a la construcción de propuestas con enfoque territorial. 

Durante la actividad, más de 450 estudiantes trabajaron en mesas colaborativas abordando temas como agua y agricultura, ciudad y transporte, salud mental, calidad de vida, cultura y patrimonio, trabajo y capital humano, y medio ambiente. Las propuestas fueron presentadas bajo la metodología de PITCH ejecutivo ante representantes del Gobierno Regional y del Consejo Regional, generando un valioso espacio de diálogo y retroalimentación directa. 

Cristóbal Julia, gobernador de la Región de Coquimbo, recalcó la importancia de escuchar a los jóvenes. “Los estudiantes están acá para manifestar sus necesidades y problemáticas; es fundamental recoger sus impresiones, porque son quienes viven diariamente las complejidades de la educación superior y estamos construyendo un mejor futuro para la región”. 

Valeria Chacana, presidenta de la comisión de educación y cultura del CORE, subrayó la dimensión democrática de la actividad. “Los participantes identificaron las problemáticas de la región de Coquimbo. Es un ejercicio que impulsa la participación ciudadana juvenil y permite al gobierno y al consejo regional recoger insumos para contribuir a la estrategia de desarrollo regional con visión juvenil”. 

Por su parte, la consejera regional Valeria Cortés destacó que estas instancias permiten el intercambio entre distintas casas de estudio y la construcción conjunta de la región que sueñan los jóvenes. 

Voces estudiantiles: aprendizaje y aporte a la región 

Jornada realizada en Illapel.

Para Anita Valdebenito, estudiante de Enfermería y presidenta del centro de alumnos de su carrera, la experiencia fue clave para conocer realidades distintas a la local. “Es fundamental que se considere nuestra presencia y opinión como estudiantes en estas instancias, porque estamos viendo desde otras perspectivas, aprendiendo y también podemos dar ideas desde el lado más juvenil respecto a la evolución y crecimiento de la región. Esta experiencia contribuyó al 100% en mi formación profesional”. 

Jhoostin Valera, estudiante de Tecnología Médica y también presidente del centro de alumnos de su carrera, destacó la importancia de estas actividades para comprender las problemáticas regionales y anticipar su rol futuro en la sociedad. “Estas instancias van más orientadas a la juventud, ya que nosotros como estudiantes seremos también personas que quizás asumiremos roles de autoridad en un futuro, y tener esta mirada desde muy jóvenes nos permite generar mejores ideas y soluciones”. 

Erick Silva, estudiante de Kinesiología y presidente de la federación de la Universidad del Alba, valoró la diversidad territorial de los desafíos. “La mirada estudiantil es la base en este tipo de actividades, porque nosotros somos los próximos profesionales y nuestro rol es relevante para formular nuevos proyectos e iniciativas que pueden ayudar a la comunidad. Estas instancias nos permiten generar lazos y expandir nuestra red de contactos para trabajar en colaboración”. 

Jornada La Serena.

Ayrin Rojas, estudiante de Medicina Veterinaria, enfatizó que este espacio permite unir teoría y práctica. “Participar me permitió comprender mejor cómo se diseñan y articulan las políticas públicas, y la importancia de incluir distintas miradas para generar propuestas que respondan a las necesidades reales de la comunidad. La visión estudiantil entrega frescura, innovación y cercanía con las problemáticas cotidianas”. 

El laboratorio concluyó con un mensaje claro: cuando los jóvenes participan activamente en identificar problemas y proponer soluciones, no solo aprenden sobre gobernanza y políticas públicas, sino que también aportan perspectivas innovadoras y creativas. Los próximos pasos consisten en concretar estas propuestas dentro del territorio, demostrando que la participación estudiantil puede generar cambios reales y tangibles en la región.