
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los ecosistemas costeros y su biodiversidad, se presentó en la sede La Serena el Cuaderno del Naturalista 2025, un material educativo diseñado para acercar a niños, jóvenes y docentes al mundo de la naturaleza y la ciencia.
La iniciativa fue desarrollada en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por ONU Medio Ambiente, en colaboración con el Comité Técnico Local del Humedal del Río Elqui, la empresa Norte Verde y la Universidad del Alba.
Contexto del proyecto
De acuerdo con lo expuesto por Carolina Vega, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros, “el Cuaderno del Naturalista surge de un trabajo participativo con numerosas instituciones, con el fin de enfrentar los desafíos que enfrentan los humedales costeros, impactados por diversas amenazas”.

El proyecto se implementó en cinco regiones del país, considerando al Humedal del Río Elqui como ecosistema piloto en la región de Coquimbo. Sus acciones se enfocaron en tres ejes principales: generar información sobre la importancia de los humedales, difundirla para orientar la toma de decisiones de la ciudadanía; fortalecer los marcos regulatorios mediante capacitación a funcionarios públicos y fiscalizadores; además de implementar acciones concretas en los ecosistemas piloto.
Un esfuerzo colaborativo
“Este cuaderno representa mucho más que un material educativo; es el resultado de un esfuerzo compartido entre instituciones públicas, privadas, la academia y la sociedad civil”, destacó July Olivares, coordinadora de Vinculación con el Medio, Egresados y Titulados de la sede La Serena. “Su propósito es inspirar, sensibilizar e insertar a la comunidad en el valor de los ecosistemas costeros, en especial del humedal del río Elqui”.
Desde la universidad, la coordinadora resaltó el rol de la academia como puente entre conocimiento y acción, generando espacios donde convergen la investigación, la educación y la responsabilidad social. Asimismo, señaló que la articulación entre actores públicos y privados fortalece el impacto territorial y promueve un desarrollo sostenible.
En la misma línea, Alejandro Hernández, director de Norte Verde, valoró la instancia y lo que representa para la empresa. “Esta increíble iniciativa está alineada con el compromiso de Norte Verde hacia la educación ambiental y la sostenibilidad en la Región de Coquimbo. Estamos convencidos de que el aprendizaje es una práctica, y sólo a través de él se logra involucrar a la comunidad en la protección de la biodiversidad local y el uso responsable de los recursos naturales”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el cuaderno no sólo fomenta el conocimiento sobre la fauna y flora de la región, sino que también, promueve el respeto por el medio ambiente de una manera entretenida y práctica. “A través de esta herramienta, se contribuye a empoderar a los ciudadanos, especialmente a los niños, para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, integrando la educación ambiental en su vida cotidiana y fomentando una cultura de sostenibilidad. Felicitamos a su autor, Francisco Guzmán, y a todo el equipo que trabajó en el diseño y elaboración de esta hermosa obra”, agregó.

Educación ambiental para todos
Para Francisco Guzmán, autor del cuaderno, la iniciativa busca que los estudiantes comprendan de manera práctica lo que sucede en los ecosistemas. “Es importante contar con material educativo que permita trabajar con las futuras generaciones que habitarán este gran ecosistema. Por eso desarrollamos dos guías: una para docentes, con datos, tips y planificaciones, y un cuaderno para estudiantes que los motive a volver al lápiz, los colores y al registro directo de la naturaleza”.
Guzmán explicó que, aunque unas 20 mil personas trabajan en educación en Chile, muy pocas se dedican específicamente a la educación ambiental. “Un educador ambiental no necesariamente es un profesor; puede ser cualquier persona interesada en la conservación”, explicó.
Legado educativo y cultural
El Cuaderno del Naturalista 2025 se consolida así como un legado educativo y cultural que invita a la ciudadanía a observar, valorar y proteger la naturaleza que nos rodea, contribuyendo a la conservación de los humedales y a la construcción de un desarrollo sostenible en la región.