
Con importantes reflexiones e ideas se desarrolló el seminario “Ética pública, representación y fragmentación política: Los desafíos de la democracia moderna”, organizada por el Observatorio Social, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
El encuentro, realizado en la Sala de Litigación de la sede Santiago, reunió a académicos y estudiantes en torno a un conversatorio que contó con la participación de Andrés Alonso Martos, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (España) y editor de Cuadernos Tocqueville de la Universidad Adolfo Ibáñez, y de Tomás Chuaqui Henderson, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica.
Tomás Chuaqui destacó que “vale la pena hablar de la democracia, pero con un poco de distancia y no solo en la contingencia, y pensar qué es lo que significa y cómo la entendemos. Por qué preferimos la democracia ante otros regímenes y por qué debemos cuidarla tanto”.
“La democracia está pasando en algunos lugares por períodos muy complicados y complejos, por lo tanto, este tipo de conversación que toma un poco de distancia es valiosa porque nos permite reflexionar sobre los valores principales que la democracia tiene y por qué son tan importantes para nuestra existencia”, añadió.
Por su parte, Andrés Alonso valoró la organización del encuentro y la mezcla de generaciones entre estudiantes y personas interesadas en el tema, ya que “tenemos que intentar evitar que lo público quede solo en manos del Estado y que la ciudadanía tenga un rol a la hora de participar en eso público”.
Sobre los puntos abordados durante la jornada, explicó que durante su presentación habló sobre el desafío tecnológico en relación al cuidado de la democracia, apuntando que “creo que es el más peligroso porque no sabemos cuál es su horizonte, pero también señalé que el Congreso chileno y su sociedad ha puesto un pie en la pared respecto al tema tecnológico y la inteligencia artificial”.
“Es un desafío muy importante, pero creo que Chile ha puesto una piedra para construir un muro en contra de la invasión de nuestra privacidad por parte de las tecnologías. Hay otros desafíos, como el populismo, el estado del mercado y autoritarismo, pero creo que el tema de la tecnología es un desafío muy importante y Chile ha dado un paso muy grande”, reflexionó.
Finalmente, Marcelo Estrella, director del Observatorio Social de la U. del Alba, comentó que “actividades académicas como nuestro seminario sobre ética pública y representación política permiten a nuestros estudiantes conocer y compartir con profesores de otras universidades. Esto no sólo amplía sus horizontes intelectuales, profesionales y académicos, sino que también les ofrece la posibilidad de participar de instancias de discusión que pueden complementar su formación profesional acercándolos a otro tipo de problemas”.
“Nuestra universidad es joven y está en crecimiento, por lo tanto, es importante involucrarse en las discusiones que se desarrollan, tanto en otras instituciones como en la sociedad en su conjunto. Una universidad es un espacio inserto en la sociedad, pero, sobre todo, construido para incidir positivamente en ella. Para eso es imprescindible participar de la discusión pública y desde el Observatorio Social hemos asumido la tarea de contribuir a que la Universidad del Alba sea un actor relevante a este respecto”, cerró.