
La Universidad del Alba participó en el Segundo Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva, instancia que busca consolidar un espacio de reflexión, investigación y diálogo en torno a la inclusión en la educación superior, convocando a autoridades, académicos, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.
El encuentro se desarrolló con el propósito de avanzar en la construcción de comunidades educativas más equitativas, diversas y accesibles, posicionando a la Universidad del Alba como un referente nacional en el desarrollo de políticas inclusivas.
Esta instancia tuvo como ejes principales avanzar hacia políticas y prácticas inclusivas en el sistema universitario, fortalecer redes interinstitucionales y de cooperación internacional y generar aprendizajes desde la investigación aplicada y experiencias de gestión.
Víctor Parraguez Parra, estudiante de quinto año de la carrera de Psicología de la Universidad del Alba, participó como expositor en el congreso dando a conocer las estrategias y experiencias que ha desarrollado y aprendido para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad, señalando que “mi enfoque se basa en la atención individualizada, la capacitación en autoconocimiento, el acompañamiento familiar y el trabajo en redes de apoyo, con el objetivo de contribuir a un crecimiento profesional auténtico y sostenible”.
“Mi motivación surge del deseo de aportar y aprender en un espacio dedicado a la inclusión y la diversidad, valores que he profundizado en mi formación en la Universidad del Alba. Para mí, la inclusión no es solo un concepto, sino una práctica activa que puede transformar vidas. Participar en este congreso me permite ampliar mis conocimientos, compartir experiencias y fortalecer mi compromiso con una educación superior más inclusiva y justa”, agregó.
Durante el desarrollo del Segundo Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva, diversas autoridades y expertos reflexionaron sobre los desafíos actuales y futuros de la educación superior en Chile, poniendo énfasis en la importancia de fortalecer la inclusión como eje transversal del quehacer universitario.
En este contexto, Mario Letelier, miembro del Directorio de la Universidad del Alba, destacó que “este tipo de espacios son reflexivos y proveen mucha información y nuevas ideas. Son esenciales para aumentar la relevancia de la educación superior para el país en los próximos años. La inclusión, de alguna manera, toca el quehacer y el ser de la universidad. Es una excelente oportunidad para reflexionar no solo sobre la inclusión, sino también sobre la razón de ser de la universidad”.
Por su parte, Sergio Bitar, ex ministro de Estado, señaló que “la clave es pensar cuál va a ser la universidad del futuro. No solo es formación de profesionales, es investigación, educación para toda la vida, es vinculación con la sociedad, proponer políticas públicas, la producción de bienes y servicios y el mejoramiento de la calidad en las políticas públicas.”
La participación de la Universidad del Alba en el Segundo Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva refuerza a través de este espacio el aprendizaje y la promoción de una educación más equitativa, diversa y humana.