
Expertos y representantes de más de 27 universidades de Chile y Bolivia se reúnen para fortalecer los lazos de cooperación regional y reflexionar sobre diversas temáticas de interés, entre ellas: migración, seguridad, integración y economía. Lo anterior está enmarcado en el XVIII Encuentro Chile–Bolivia: Construyendo un futuro común, una instancia de diálogo académico internacional.
El encuentro se inauguró con una ceremonia en la sede de Chillán de la Universidad del Alba. En la actividad, los participantes abordaron diversas temáticas como migración, seguridad y fronteras, política y relaciones internacionales, medios de comunicación, historia, economía e integración.
En la oportunidad estuvo presente Cristián Monckeberg, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Alba, quien recalcó el esfuerzo conjunto de académicos y universidades tanto chilenas como bolivianas para el fortalecimiento de lazos institucionales.
“Este es un gran espacio de conversación y diálogo, así como también de intercambio de ideas, lo que permite abrir puertas que, en la política, muchas veces parecen impensadas. El encuentro inaugural se coronó con la participación del canciller de Chile, Alberto Van Klaveren, y con la presencia del Gobierno Regional en la ciudad de Chillán”, indicó.
Posteriormente, la segunda jornada se realizó en la Universidad Finis Terrae, la cual estuvo marcada por un diálogo sobre migración, seguridad fronteriza y relaciones bilaterales, con la participación de destacados académicos de ambos países.
El rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, señaló que “por primera vez se realiza en nuestra casa de estudios, y para nosotros es un privilegio y una gran responsabilidad, por ofrecer un espacio serio, riguroso y constructivo para reflexionar sobre el presente y el futuro de una relación binacional que ha sido, y seguirá siendo, determinante en la historia de ambos países”.
En la instancia, Roxana Forteza, Jefa de la Comitiva de Bolivia y docente de la Universidad Tecnológica de Santa Cruz, enfatizó que “la idea es dar a conocer a Bolivia en su totalidad, con el propósito de cooperar, estrechar lazos y generar conocimiento e integración, ya que la academia puede impulsar acciones diferentes y más pragmáticas. En este contexto, vengo con una propuesta comercial para fortalecer la relación entre Chile y Bolivia.”
La Universidad de Santiago de Chile también será sede en este encuentro, lo cual promoverá la participación de las instituciones chilenas en la cooperación regional y en la generación de conocimiento conjunto.
El XVIII Encuentro Chile–Bolivia se extenderá durante toda la semana y busca consolidarse como un referente académico para el fortalecimiento del diálogo, la integración y la diplomacia universitaria entre ambas naciones.