Vicerrectoría Aseguramiento de la Calidad
Acreditación Institucional 2026
PROCESO ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 2026
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo público y autónomo que tiene como propósito verificar y promover la calidad de la educación superior en las instituciones chilenas respaldada en la Ley que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior N°20.129, promulgada en octubre de 2006 y publicada en el Diario Oficial el 17 de noviembre del mismo año.
Son cinco dimensiones a evaluar: Docencia y resultados del proceso de formación; Gestión estratégica y recursos institucionales; Aseguramiento interno de la calidad; Vinculación con el medio e Investigación; creación y/o innovación, por lo que la Universidad del Alba deberá desarrollar un profundo análisis de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad vinculados a las áreas contempladas en el proceso, verificando su existencia, aplicación y resultados.
ETAPAS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN
La Universidad del Alba establece comités de trabajo, quienes a su vez serán los encargados de trabajar las dimensiones mencionadas.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de consulta con los informantes claves de nuestra institución.
TRABAJO DE LAS COMISIONES
Para el análisis de cada criterio, se requiere que la institución se posicione en relación con los estándares (nivel 1, nivel 2 o nivel 3) y señale sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, así como desafíos que se propone cumplir en el futuro.
La argumentación y análisis de estos capítulos pueden ser acompañados de tablas, gráficos, referencias e hipervínculos.
CIERRE DE BRECHAS
Revisión y verificación de cumplimiento de acuerdos, según la resolución 717 del Plan de Mejoras y Plan Estratégico de Desarrollo (PED) 2023-2028.
CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA INSTITUCIONAL DE DATOS
La Ficha Institucional de Datos es un documento fundamental en el proceso de acreditación de instituciones de educación superior ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Su propósito es presentar información estructurada y detallada sobre la institución, proporcionando datos básicos que permitan comprender su contexto, características y desempeño.
Este documento se adjunta al Informe de Autoevaluación y debe ser coherente, autoexplicativo y libre de inconsistencias. Incluye información esencial sobre la institución, como su identificación, estructura organizativa, programas académicos, matrículas, titulados, cuerpo académico, infraestructura, vinculación con el medio, investigación y desempeño institucional.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Corresponde al proceso de autoevaluación donde se analizan las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la gestión institucional y la docencia de pregrado, así como de las otras dimensiones. El informe se realiza con un marco metodológico que indica criterios y estándares definidos por dimensión, teniendo en consideración su misión, Plan Estratégico de Desarrollo y Plan de Mejora que deberá estar vinculado a los procesos de planificación estratégica de la Universidad.
En la autoevaluación participan todos los niveles, modalidades de estudio y sedes de la Universidad donde se desarrollen funciones académicas e institucionales. Asimismo, se identifican las áreas internas que nuestra institución a determinado mejorar y los mecanismos por los cuales se realizarán estas acciones que robustecerá la autoevaluación.
Es importante destacar que el informe se entrega con compromisos y plazos para alcanzarlos.
Posterior a su entrega y como parte de una acreditación institucional integral, se debe asegurar la evaluación de una muestra intencionada de las carreras y programas de estudios impartidos por la institución en la totalidad de sus sedes, la que deberá considerar carreras y programas de estudio de las distintas áreas del conocimiento en las que la institución desarrolla sus funciones, y en sus diversas modalidades, para atender así a la diversidad de la institución en términos de la formación que imparte.
La selección de la muestra intencionada se realiza una vez que la institución se ha incorporado al proceso de acreditación.
PREPARACIÓN Y ENTREGA DE INFORME DE MUESTRA INTENCIONADA (60 DÍAS CORRIDOS)
La Universidad prepara informes de las carreras seleccionadas en un período de 60 días corridos, a partir del momento en que CNA informa al respecto.
La finalidad del uso de una muestra intencionada como fuente de información para la acreditación es favorecer una comprensión más profunda del quehacer de una institución a partir de la posibilidad de analizar en mayor detalle cómo se expresa el aseguramiento de la calidad institucional en carreras y programas de pregrado y posgrado priorizando maximizar la diversidad del conjunto analizado.
SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO Y PREPARACIÓN VISITA DE PARES
Se divulga la información del proceso entre la comunidad universitaria, es decir, autoridades, colaboradores, docentes, estudiantes, egresados y empleadores el Informe de Autoevaluación presentado a la CNA, esto también como un modo de preparar la visita de pares.
VISITA DE PARES EVALUADORES
La evaluación externa se lleva a cabo a través de la visita de un comité de pares evaluadores propuestos por la CNA, de acuerdo con el perfil académico-profesional requerido y a la verificación de ausencia de incompatibilidades, inhabilidades o conflictos de interés con dicho rol. Los pares evaluadores son seleccionados a partir de un registro público, publicado en la web de CNA. Cabe señalar que en el período de evaluación en que se realiza la Visita, la institución es responsable de los siguientes aspectos:
- Convocar a los grupos de personas señalados en el programa de visita, resguardando su asistencia y participación en las reuniones con los pares evaluadores.
- Disponer de las instalaciones y la tecnología requeridas para cada reunión, ya sean estas presenciales o remotas, considerando el número de asistentes.
- Disponer de instalaciones de trabajo para el comité de pares evaluadores (cuando corresponda).
- En caso de ser presencial, coordinar el recorrido por las instalaciones de la institución que el comité de pares evaluadores desee visitar (biblioteca, salas de clases, laboratorios de computación, etc.).
- Disponer de la información adicional que sea solicitada por el comité de pares evaluadores durante la visita.
RECEPCIÓN DEL INFORME DE PARES EVALUADORES
Al término de la visita de evaluación externa, el comité de pares evaluadores entrega a la institución una retroalimentación preliminar denominada informe oral de salida, que resume lo observado durante la visita.
30 días hábiles después del fin de la visita, la CNA remite a la institución el informe de evaluación externa elaborado por el comité de pares evaluadores. Este informe contiene el pronunciamiento del comité sobre el cumplimiento de la institución respecto de los criterios y estándares, e involucra un abordaje de las fortalezas y debilidades por dimensión de evaluación, junto a un juicio integral sobre el funcionamiento de la institución. El juicio del comité debe estar fundamentado y respaldado con la evidencia entregada por la IES.
RÉPLICA AL INFORME DE PARES EVALUADORES
Una vez recibido el informe de evaluación externa, la IES puede remitir a CNA una respuesta formal, generando observaciones a este informe para lo cual dispone de 10 días hábiles. Estas observaciones deben referirse a los aspectos factuales contenidos en el informe de evaluación externa de manera concisa, apuntando directamente a los aspectos reportados en dicho informe que motivan las observaciones por parte de la institución. Las observaciones pueden ser acompañadas de documentos que correspondan a evidencias que sustenten los argumentos presentados.
ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
La CNA informa a la Universidad del Alba los años de acreditación obtenidos.
- Establecimiento de comisiones por dimensión y planificación del proceso.
- Cierre de brechas.
- Levantamiento de información de opinión a informantes clave y elaboración de informes.
- Reporte de datos VRACP retención, titulación y rendimiento.
- Reporte de datos VRAF infraestructura, Balance, EEFF auditados, personal, ejecuciones presupuestarias.
- Reporte de datos VRA docentes.
- Trabajo de comisiones por dimensión, análisis de información, jornadas, claustro, FODA.
- Informe comisiones.
- Escritura del informe de autoevaluación.
- Ficha de datos institucional.
- Recopilación de anexos para el informe institucional.
- Elaboración Plan de Mejoras 2026.
- Entrega informe de autoevaluación.
DIMENSIONES DE EVALUACIÓN Y EN QUÉ CONSISTE CADA UNA
El proceso de Acreditación Institucional de la CNA consta de la evaluación de 14 criterios, contenidos en 5 dimensiones. Donde las dimensiones 1, 2 y 3 son de acreditación obligatoria desde la entrada en vigencia de estos criterios, la dimensión 4 será obligatoria a partir del 30 de mayo de 2025 y la dimensión 5 es de acreditación voluntaria.
I. DIMENSIÓN DOCENCIA Y RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN
Se evalúa la función formativa esencial, es decir, asegura la calidad de la formación de
los estudiantes de todos los programas de la Universidad del Alba, mediante políticas y mecanismos institucionales acordes al modelo educativo.
Para lo anterior, se debe dar cuenta de un cuerpo académico dedicado, con calificaciones académicas y profesionales, al igual que procedimientos curriculares para el diseño, implementación y actualización de los programas de estudio, todo en consistencia con la oferta formativa.
Criterio 1. Modelo educativo y diseño curricular:
La formulación del modelo educativo define las principales características y objetivos de los programas. El diseño e implementación curricular se orienta por procedimientos institucionales que guían el desarrollo de los programas conducentes a títulos y grados académicos.
Criterio 2. Procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje
El diseño e implementación de los programas de enseñanza y aprendizaje provee las condiciones
necesarias para el logro del perfil de egreso por parte de los estudiantes de los distintos niveles,
programas conducentes a títulos y grados académicos, independiente de sus modalidades.
Criterio 3. Cuerpo académico
El cuerpo académico cuenta con la dedicación y credenciales académicas y profesionales para el
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de toda la oferta educativa.
Criterio 4. Investigación, innovación docente y mejora del proceso formativo
La Universidad del Alba emprende y desarrolla acciones de investigación y/o innovación sobre su experiencia docente que impactan positivamente en el proceso formativo, en lo disciplinar y en lo pedagógico, de acuerdo con el proyecto institucional.
II. DIMENSIÓN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES
La universidad cuenta con objetivos estratégicos, políticas de desarrollo, y una estructura organizacional claramente definidos y funcionales, coherentes con su misión, visión y propósitos.
Además, contempla instancias de toma de decisiones adecuadas para el cumplimiento de los fines institucionales.
Criterio 5. Gobierno y estructura organizacional
La universidad cuenta con un sistema de gobierno y una estructura organizacional que le permiten
gestionar todas las funciones institucionales conforme a su misión, visión, propósitos y tamaño.
Asimismo, enmarca sus decisiones estratégicas en un plan de desarrollo institucional de mediano y
largo plazo, consistente con sus propósitos e ideario, y con lo que establece la ley.
Criterio 6. Gestión y desarrollo de personas
La universidad posee y aplica mecanismos para los procesos de reclutamiento, selección, inducción, desarrollo profesional, evaluación y retiro. Estos se orientan a potenciar y desarrollar las capacidades de las personas, tanto académicos, como profesionales y administrativos, con el objeto de fomentar el desarrollo de la institución
Criterio 7. Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión
La universidad promueve el desarrollo integral de su comunidad, en todo su quehacer, y responde en su gestión a los desafíos en materia de convivencia, equidad de género, respeto a la diversidad e inclusión, en función de sus propósitos institucionales.
Criterio 8. Gestión de recursos
La universidad cuenta con los medios necesarios para el desarrollo de sus actividades, así como con políticas y mecanismos para la gestión de los recursos operativos y económicos. Estos recursos aseguran el funcionamiento institucional en el marco de su plan de desarrollo institucional.
III. DIMENSIÓN ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD
Esta dimensión comprende la totalidad de las funciones que la universidad desarrolla, en todas las sedes que la integran, abarcando sistemáticamente todos sus niveles y programas. Asimismo, los mecanismos aplicados se orientan al mejoramiento continuo, integral y armónico del proyecto institucional.
Criterio 9. Gestión y resultados del aseguramiento interno de la calidad
La universidad define, implementa, monitorea y optimiza su sistema interno de aseguramiento de la calidad. Cada miembro de la institución asume la calidad como su propia responsabilidad, y se advierte que la universidad orienta todo su quehacer hacia ella.
Criterio 10. Aseguramiento de la calidad de los programas formativos
La institución dispone y aplica normativa o procedimientos vigentes para la mejora continua de sus procesos de formación, en todos los programas conducentes a títulos y grados académicos, para asegurar la calidad de ellos.
IV. DIMENSIÓN VINCULACIÓN CON EL MEDIO
La universidad cuenta con políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación con su entorno significativo local, nacional o internacional y con otras instituciones de educación superior, que aseguren resultados de calidad. Esta vinculación es bidireccional.
Además, incorpora mecanismos de evaluación de la pertinencia e impacto de las acciones ejecutadas y, asimismo, indicadores que reflejan los aportes de la universidad al desarrollo sustentable de la región y el país.
Criterio 11. Política y gestión de la vinculación con el medio
La función de vinculación con el medio es bidireccional, es decir, corresponde a una construcción
conjunta de la universidad con sus grupos relevantes de interés. Se explicita en políticas y mecanismos que señalan propósitos y acciones para los ámbitos de interacción definidos institucionalmente.
Criterio 12. Resultados e impacto de la vinculación con el medio
La universidad realiza acciones de vinculación con el medio que tienen un impacto positivo en su entorno significativo o a nivel nacional, y en la formación de los estudiantes, así como en otras funciones institucionales.
V. DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y/O INNOVACIÓN
La universidad, de acuerdo con su proyecto institucional, desarrolla actividades de generación de conocimiento, tales como investigación, creación artística, transferencia y difusión del conocimiento, tecnología o innovación, en distintas disciplinas. Esto se expresa en políticas y actividades sistemáticas con impacto en el desarrollo disciplinario, la docencia de pre y postgrado, el sector público, la actividad productiva, el medio cultural o en la sociedad.
Criterio 13. Política y gestión de la investigación, creación y/o innovación
La investigación, creación y/o innovación están presentes de manera explícita en la misión y propósitos declarados por la universidad. De acuerdo con ello, se considera en el plan de desarrollo institucional, y se cuenta con mecanismos de gestión y recursos para su implementación.
Criterio 14. Resultados de la investigación, creación y/o innovación
La universidad obtiene resultados de investigación, creación y/o innovación que generan impacto en el medio interno o externo, ya sea del ámbito académico, cultural, de servicios, productivo o social y estos, a su vez, apoyan la formación de las y los estudiantes en todos sus niveles.
Una vez finalizado el informe de autoevaluación institucional basado en el cumplimiento y estructura de las 5 dimensiones y de acuerdo a la vigencia de los nuevos criterios y estándares de la CNA, se establece un procedimiento específico para la selección y evaluación de una muestra intencionada de carreras y programas.
Los resultados de los procesos de acreditación institucional se consideran entre las escalas:
Acreditación básica: 3 años |
Acreditación avanzada: de 4 a 5 años |
Acreditación de excelencia: 6 y 7 años |
Es importante destacar que la evaluación de cada criterio, está determinada por el cumplimiento de los siguientes niveles:
NIVEL 1
Cumplimiento básico (incipiente)
Cumple lo mínimo, sin evaluación sistemática ni mejoras significativas.
NIVEL 2
Cumplimiento intermedio (en desarrollo)
Implementación con monitoreo y mejoras en proceso. Impacto parcial.
NIVEL 3
Cumplimiento avanzado (consolidado)
Excelencia en implementación con resultados verificados y mejora continua.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE PERTENECER A UNA INSTITUCIÓN ACREDITADA?
Acceso a Beneficios Estudiantiles: Los estudiantes que se matriculan en instituciones acreditadas pueden acceder a financiamiento estatal, como becas y créditos con garantía del Estado.
En el caso del beneficio de cupos de gratuidad, solo las instituciones de educación superior que se encuentran acreditadas en nivel avanzado (4 y 5 años) o de excelencia (6 y 7 años) pueden postular a la gratuidad estudiantil.
Reconocimiento de Calidad: La acreditación certifica públicamente que la institución cumple con estándares de calidad en áreas como gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio.
Mejora Continua: El proceso de acreditación fomenta la autoevaluación y la implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad, promoviendo el mejoramiento continuo de la institución.
Facilitación de Movilidad Estudiantil: La acreditación puede facilitar el intercambio estudiantil y el reconocimiento de créditos en otras instituciones, tanto a nivel nacional como internacional.